SISTEMA DE EXPLOTACIÓN GANADERA
SISTEMA DE EXPLOTACIÓN GANADERA
La definición y
caracterización de los sistemas de explotación ganadera es compleja debido a la
variedad de factores que se desarrollan dentro de ellos.
La estabulación o confinamiento bovino, se presenta como una interesante
alternativa que permite optimizar los recursos, ya que se aprovecha al máximo
la unidad de tierra pudiendo pasar de sostener en promedio un bovino por
hectárea sembrada en pastos nativos a sostener hasta más 30 bovinos por
hectárea sembrada en gramíneas y leguminosas de corte como el pasto elefante
maíz, la soja forrajera, caña forrajera y diferentes variedades de pastos de
corte, permitiendo así que los minifundios se constituyan en empresas ganaderas
eficientes y sostenibles; logrando así cambiar la percepción que se tiene sobre
la necesidad de grandes extensiones de tierra para poder desarrollar la
ganadería. Villamizar A Francisco, Villamizar R Fernando. (2009)
La múltiple serie de
factores y elementos que concurren en cada sistema de explotación del ganado
hace que en ocasiones aparezcan dificultades para su diferenciación. Hay que
tener en cuenta que la mayoría de las explotaciones se definen dentro de un
determinado sistema, pero también existen otras, sobre todo las familiares
pequeñas que son muy difíciles de encajar en un sistema concreto.
La aplicación de las Buenas Prácticas Pecuarias permitirá que el
productor obtenga mejores ganancias al evitar el desperdicio de alimento,
pérdidas por enfermedades o lesiones, procurando la salud y bienestar de los
animales, además promoviendo la protección del ambiente.
OBJETIVO GENERAL
Analizar las ventajas y desventajas de los sistemas de pastoreo y
confinamiento en la producción de carne
SISTEMA
EXTENSIVO
Los sistemas extensivos de producción ganadera se basan en la
utilización de especies de interés zootécnico, capaces de aprovechar
eficazmente los recursos naturales mediante el pastoreo. Generalmente las
especies ganaderas explotadas corresponden a genotipos autóctonos adaptados al
medio natural. Es decir, en nuestro entorno los sistemas extensivos se
encuentran determinados por factores como la utilización de suelos no aptos
para una agricultura convencional y el pastoreo como base del sistema de explotación.
El sistema extensivo es el
más antiguo y clásico de todos los existentes. No supone una simple evolución
de las formas primitivas de ganadería (nomadismo, pastoreo), sino que por el
contrario, constituye un fenómeno independiente y característico que se ve
influenciado por una climatología no compatible con una agricultura rentable.
Durante mucho tiempo se han
venido equiparando los términos pastoreo y extensivo, en el sentido de grandes
extensiones de terreno; pero la realidad es mucho más compleja, ya que el
factor determinante, con independencia del soporte territorial de la
explotación, es la productividad animal alcanzada.
Características de la
explotación extensiva:
a) Relativas al proceso
agrario: Apropiadas superficies de pastizales o dehesas, zonas elevadas y
áridas o francamente montuosas y escasa capacidad para el cultivo agrícola.
b) Referentes al ganado:
Biotipos ambientales, poder acomodaticio aumentado, limitado poder de
transformación e índice de fecundidad reducido.
c) Elementos cooperantes:
Clima desfavorable, régimen pluviométrico deficiente, sistemas hidrográficos
alejados, abrevaderos escasos, ciclos alimenticios intermitentes, ausencia de
albergues y estados sanitarios adversos.
Todo esto resume a la explotación extensiva como aquella que
mantiene animales de escasa productividad, rústicos y no seleccionados para una
única aptitud, en un medio desfavorable para el cultivo agrícola rentable y del
que dependen en gran medida para su alimentación, con unas exigencias mínimas
de capital y mano de obra especializada.
Ventajas:
- Aprovechamiento de los recursos
naturales, de otra forma improductiva. Se aprovechan ciertas producciones
vegetales, que de otra forma resultarían improductivas o, al menos, SU
recolección supondría costes tan elevados que la harían ruinosa. Además,
el mantenimiento del ganado contribuye a la mejora paulatina -o a la
conservaciónde las áreas donde pasta.
- Posibilidad de explotar razas
autóctonas. Estas razas perfectamente adaptadas al medio durante
generaciones, soportan perfectamente las condiciones ambientales,
lográndose con ellas una rentabilidad ciertamente interesante. Además
siempre cabe la posibilidad de mejorarlas, mediante cruces con animales
más productivos, o al menos, aprovechar el vigor híbrido del primer cruce,
cuando se trata de sementales de raza distinta.
- Mínima inversión de capital. En la
mayoría de los casos la inversión de capital se limita a la compra de
ganado, siendo la inversión más o menos cuantiosa, pero siempre menor que
la que supondría la adquisición de ejemplares selectos para ser explotados
en otro tipo de régimen.
- Alta rentabilidad en relación al capital
invertido. Debido a que los productos de los animales explotados en
régimen extensivo alcanzan la misma cotización que los procedentes de
otros tipos de explotación, y como los costes de producción son siempre
menores, la rentabilidad es más elevada, aún en el caso de que la
productividad unitaria sea siempre pequeña, por la menor especialización,
enfermedades, descenso de natalidad, etc.
En lo que se refiere a los inconvenientes destacan:
- Estacionalidad de las producciones. La
estrecha dependencia entre el animal y el medio en este sistema de
explotación, determina que la producción se acumule en períodos anuales
muy concretos. Ello supone la concentración de la oferta y la consiguiente
caída de los precios en determinados meses.
- Falta de tipificación de los productos.
Uno de los mayores problemas que plantea la comercialización de los
productos animales obtenidos con el régimen de explotación extensiva es la
falta de tipificación y los problemas que acarrea la normalización de los
mismos.
- Problemas higiénico-sanitarios. Debido a
que las medidas higiénico-sanitarias en las explotaciones extensivas
suelen ser escasas. Sólo en aquellas explotaciones mejoradas en zonas muy
concretas en las que se conjuga una mentalidad ganadera más avanzada y un
medio natural benigno se toman ciertas medidas a este respecto, como
pueden ser la rotación de pastos, desinfecciones y desparasitaciones,
vacunaciones, etc..
- Excesiva duración de los ciclos
productivos. Como consecuencia obligada de la dependencia del animal de
las producciones del terreno, de todas las situaciones adversas que se
pueden dar en este sistema de explotación (mayor o menor pluviosidad, cantidad
y calidad de los pastos, desplazamientos en busca de alimentos, etc.) y
que repercuten con intensidad en la duración de los ciclos de producción y
por tanto en los rendimientos/unidad de tiempo.
- Dificultad para encontrar mano de obra.
A pesar de que la mano de obra no necesita ser especializada, existe una
considerable dificultad para conseguirla, hasta el punto de que ésta es
una de las razones que explican la reducción en España de los censos de
ovino y caprino en los últimos años. El éxodo rural, las condiciones de
vida muy ingrata, la gradual cualificación de la mano de obra en el campo
(mecanización-agropecuaria), la oferta de otros puestos mejor remunerados,
son entre otras las causas que explican la cada vez mayor escasez de
pastores y personas que se quieran dedicar al cuidado del ganado en las
condiciones que lleva consigo el sistema extensivo.
- Heterogeneidad en la estructura de los
rebaños. Se produce como consecuencia de las agrupaciones indiscriminadas
de sexos, edades y situaciones productivas de los animales, variable
además, a lo largo del año. Ello trae como problema obligado el que la
alimentación sea inadecuada para muchos individuos del conjunto, cuando
para otros es perfectamente racional.
SISTEMA
INTENSIVO
Mantiene al ganado en confinamiento por un periodo de 90 días, con
una alimentación a base de raciones balanceadas
especialmente preparadas.
Para este sistema se requiere solo de una reducida
superficie de terreno para engordar un gran número de animales en periodos de
tiempo muy cortos, en este sistema los animales obtienen más peso debido a la
tranquilidad, al menor ejercicio, y por ende menor desgaste de energía.
El sistema es el
otro gran sistema en que tradicionalmente se ha dividido la explotación del
ganado. Supone una forma de explotación animal altamente tecnificada, dirigida
no ya al aprovechamiento de los recursos naturales de otra forma improductivos,
como en el caso del régimen extensivo, sino por el contrario, a situar al
ganado en condiciones tales que permitan obtener de él altos rendimientos
productivos en el menor tiempo posible.
Obviamente, el fenómeno de la
explotación intensiva no ha surgido espontáneamente, sino al compás del
desarrollo de una serie de conocimientos científicos y de avances tecnológicos,
de entre los que destacaríamos los referentes a la genética, nutrición y
alimentación, higiene y sanidad y construcciones y utillaje ganadero, los
cuales han permitido, por un lado que el animal exprese sus máximas
posibilidades productivas, y por otro lado, la racionalización óptima de todas
las labores de manejo
El sistema extensivo, una serie de factores que concurren en la
explotación intensiva:
-Relativos al terreno: superficies
apropiadas al número de animales que se pretenden explotar y existencia de
zonas regables o, al menos con gran capacidad forrajera, etc.
-Referentes al ganado: biotipos
constitucionales, gran capacidad de transformación, alto índice de fecundidad,
etc.
-Factores complementarios: climatología
óptima, edificaciones adecuadas, ciclos alimenticios ininterrumpidos y
equilibrados, estado sanitario óptimo, canales efectivos de comercialización.
En resumen se trata de tres aspectos
que permiten definir la explotación intensiva como aquella que, abordada con un
criterio empresarial, se caracteriza por un control completo sobre los animales
seleccionados para una determinada aptitud, aportando los medios necesarios
-alimentación, mano de obra, instalaciones, etc.para posibilitar la
maximalización de las producciones
Características para el sistema de explotación intensiva.
a) El ciclo energético, dentro del
despilfarro cuantitativo que suponen la transformación para el ganado de la energía
vegetal en animal, permite intensificar al máximo el rendimiento energético del
suelo y tomar de él una parte más o menos importante de la que necesita el
proceso de transformación, según el peso de los alimentos comerciales que
utiliza.
b) La dependencia del suelo limita las
posibilidades de aprovechar las economías de localización.
c) La relativa rigidez de la base
territorial plantea también a las empresas que operan con estos sistemas
problemas de adaptación a las economías de escala.
d) Los regímenes de propiedad y
tenencia del suelo condicionan aún más fuertemente que los sistemas
complementarios el desarrollo de éstos, en cuanto constituyen en general formas
más intensivas de utilización del suelo. Las pequeñas empresas familiares
tienden en condiciones normales a este tipo de intensificación como mecanismo
de supervivencia, mientras que las grandes explotaciones tienden a rehuirlo o
aceptarlo siempre que sea en base a sistemas de explotación intensivos en
capital, pero con reducidas exigencias de mano de obra.
e) Las exigencias de estos sistemas
respecto a las tecnologías autóctonas adaptadas a las diferentes condiciones
ecológicas y estructurales de la producción son similares a las del sistema
extensivo.
f) La incidencia del mercado respecto a
este sistema es mayor ya que el peso de la orientación productiva ganadera en
los ingresos de la empresa y dependencia de los mercados de productos ganaderos
también lo son.
El hecho de que una explotación
intensiva el animal esté alojado en una construcción que lo aísla casi por
completo de las influencias del medio natural, en lo que al aspecto
climatológico se refiere, alimentado según su estadio productivo y controlado
en los planos sanitarios, de producción, etc.
Ventajas:
-Obtención de elevados rendimientos
unitarios.
-Independencia del animal respecto a
las condiciones climáticas del medio y, subsidiariamente de las producciones
agrícolas que le pudieran servir de alimento.
- Uniformidad de la producciones (paso
previo a una adecuada comercialización de los productos).
- Oferta de productos en los momentos
más idóneos desde el punto de vista del mercado.
-Acortamiento de los ciclos
productivos.
-Menor penosidad para la mano de obra y
alta remuneración de la misma.
-Posibilidad de una mayor intervención
del sector productivo en la comercialización de los productos pecuarios.
Desventajas:
- Elevado coste de los terrenos como
consecuencia de la tendencia a ubicar este tipo de instalaciones en las
cercanías de los núcleos urbanos.
-Coste elevado de la urbanización
(traída de aguas, electrificación, aguas residuales, etc.), edificios, material
y utillaje, que, además, exigen plazos de amortización relativamente cortos,
ante la obsolescencia que impone la moderna tecnología.
- Elevado coste de la alimentación.
Factor agudizado en España por la carencia de un soporte forrajero adecuado, lo
que hace que la dependencia del extranjero en determinada materias primas sea
muy fuerte.
SISTEMA MIXTO O SEMI EXTENSIVO
En este sistema, el ganado tiene como función dominante
aumentar los rendimientos de los cultivos y mejorar el rendimiento global de la
empresa agraria. La explotación ganadera está básicamente al servicio de los
cultivos y es complementaria de la explotación agrícola.
Suplementación: se le proporciona diariamente determinada
cantidad de alimentos en comederos fijos en los mismos pastizales.
2) Encierro: los animales pastan medio día, y el otro medio día y toda la noche son encerrados en corrales, en donde se les alimenta con mezclas alimenticias.
2) Encierro: los animales pastan medio día, y el otro medio día y toda la noche son encerrados en corrales, en donde se les alimenta con mezclas alimenticias.
SISTEMA INDUSTRIAL
La característica más significativa del sistema de
explotación industrial y que lo define como tal, diferenciándolo del intensivo,
es su desvinculación total del factor tierra del que no tiene ninguna
dependencia directa. Los alimentos, el ganado y los demás medios de producción
se adquieren en el mercado sin la necesidad de tener que recurrir al suelo de
la explotación, ya que todo su consumo lo constituyen productos industriales,
como son los piensos y las vitaminas. Los residuos que genera esta ganadería,
tal y como sucede con los de cualquier empresa industrial, son utilizados para
la fertilización de la tierra, aunque en el caso del estiércol no sea necesario
ningún tipo de transformación, ya que se vende directamente en el mercado a
empresas agrícolas o a través de los intermediarios.
Comentarios
Publicar un comentario