PLAGAS QUE ATACAN AL CULTIVO DE ARROZ (ORYZA SATIVA)
UNIVERSIDAD
TECNICA DE BABAHOYO
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA DE INGENIERIA AGROPECUARIA
TEMA:
PLAGAS QUE
ATACAN AL CULTIVO DE ARROZ (ORYZA SATIVA)
CATEDRA:
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS
CATEDRATICO:
ING. MSC. DAVID ALAVA
PLAGAS QUE ATACAN AL
CULTIVO DE ARROZ
· ENROLLADOR
DEL TALLO
· LANGOSTA
· CHINCHES
DE HOJA Y DE PATA
· NOVIA
DEL ARROZ
· HYDRELLIA
ENROLLADOR DEL TALLO
NOMBRE CIENTÍFICO: Diatraeas accharalis
ORDEN:LEPIDOPTERA
FAMILIA:PYRALIDAE
TIPO DE METAMORFOSIS
Es Holometábolos, de metamorfosis completa, su
ciclo es huevo – larva – pupa – adulto
HUEVO: Son
pequeños, no mayores a 1 milímetro, de diferentes formas como las esféricas,
hemisféricas, lenticulares, ovoides o fusiformes. Frecuentemente de color
amarillento o verdoso claro, que se va oscureciendo al aproximarse la eclosión.
Habitualmente las posturas son epifíticas, la mayoría de las hembras colocan
los huevos sobre hojas, brotes, tallos, flores y frutos, en forma aislada o en
grupos, que pegan con sustancias coletéricas en el momento de la oviposición y
que en contacto con el aire solidifican.
LARVA: Son
polípodas típicamente eruciformes con 2 a 5 pares de patas falsas o abdominales
y tres pares de patas torácicas o verdaderas; son cilíndricas, robustas, con la
cabeza bien desarrollada, un par de antenas cortas, con 4 a 6 ocelos a cada
lado.
La cápsula cefálica presenta en su parte anterior,
una estructura triangular denominada frontoclipeo, las antenas son cortas,
trisegmentadas y se encuentran en la porción inferior de la cabeza, por detrás
y a cada lado de las mismas, se disponen en forma semicircular los ocelos, en
número de seis, pudiendo ser menos o incluso estar ausentes.
El estado larval se caracteriza por ser muy voraz,
ya que durante esta etapa, crece, se desarrolla y almacena nutrientes para
luego poder transformarse en adulto, previo estado de reposo llamado pupa
PUPA:En
general luego de 5 mudas y hacia el final del desarrollo larval, ésta deja de
alimentarse, disminuye su movilidad y busca un lugar apropiado para empupar. El
lugar de pupación dependerá de la especie, pudiendo desarrollarse dentro de un
capullo sedoso (encapulladas), en el que incorporan restos vegetales; en
camaritas de barro en el suelo; protegidas por hojas envueltas o bien sin
ninguna protección.
ADULTO: Terminado
el estado pupal, el adulto emerge mediante incisiones provocadas por la presión
de su cuerpo, en la parte dorsal de la envoltura pupal. Al inicio del proceso
emerge la porción cefálica y posteriormente el resto del cuerpo. En horas, las
alas se despliegan por la presión que ejerce la hemolinfa, endureciendo el
tegumento y fijándose los colores definitivos.
DAÑOS AL CULTIVO
Las larvas son las que provocan el daño principal
al alimentarse de los tallos. Las plantas afectadas se ponen amarillentas y
detienen su crecimiento.
CONTROL QUIMICO
El
tratamiento químico de Diatraea en arroz debe realizarse antes de que las
larvas penetren en el tallo, ya que cuando están dentro del mismo resultará
inútil cualquier medida de control. Esto no significa que el tiempo disponible
para realizar las aplicaciones de insecticidas sea muy breve. Todo lo
contrario, la tecnología de control de Diatraea permite disponer para la toma
de decisión de un tiempo mayor que el que se tiene para la mayoría de las
plagas de cultivos extensivos según se analizará más adelante.
Otra característica distintiva
del control de Diatraea es que la toma de decisión se basa en el monitoreo de
huevos (oviposiciones) mientras que el manejo clásico adoptado para el control
de otras plagas de cultivos granarios extensivos se basa en el monitoreo de
larvas como en el caso de lepidópteros o de ninfas y adultos hemípteros, por
citar las familias de plagas más comunes.
MOSCA MINERIA
NOMBRE CIENTÍFICO: Hydrellia bilobifera
FAMILIA: PYRALIDAE
TIPO DE METAMORFOSIS
Es Holometábolos, de metamorfosis completa, su
ciclo es huevo – larva – pupa – adulto
HUEVOS: Los huevos son brillantes,
blancos, alrededor de 0,5 mm de longitud y un aspecto similar a un grano de
arroz. Bajo aumento, los huevos presentan crestas longitudinales, que son
característicos del género. Los huevos son depositados individualmente en
hidrilla u otra vegetación acuática, y una hembra puede poner cientos de huevos
durante toda su vida útil.
LARVAS: Las larvas son de color blanco,
de cuerpo blando y difícil diferenciar entre las especies. Hay tres estadios.
Cada aumenta instar en tamaño desde alrededor de 0,5 a 2 mm de longitud y 0,2 a
0,5 mm de ancho. Los cambios de color dependiendo de la situación nutricional;
alimentar larvas son a menudo verde debido a la clorofila en la hemolinfa.
Después de la eclosión, las larvas se entierran en el tejido vegetal de la hoja
hidrilla, formando túneles o minas. Las piezas bucales consisten en un par de
ganchos para raspar lejos el tejido interno de la hoja. Cada larva se alimenta
de unas 12 hojas antes de estar listo para pupar
PUPAS: Las pupas se encuentran dentro de
un pupario en forma de cigarro que se forma a partir de la última cutícula
larval y se ve como el brote de hoja de hidrillia (Grodowitz et al., 1997). Las
pupas son aproximadamente 28 mm de longitud y 0,75 mm de ancho y en un
principio son transparentes. En este punto, las pupas aparecen de color verde,
debido al material de la planta ingerida por las larvas. Conforme se desarrolla
la pupa, la pupa cambia de verde a marrón. El puparium está unido a un axila de
la hoja y se llena de aire.
ADULTOS: El adulto emerge de la pupa y
flota a la superficie del agua en una burbuja de aire. En Hydrellia balciunasi,
esto ocurre entre 2 y 16:00. Las moscas adultas son alrededor de 1,5 mm a 2 mm
de longitud y se asemejan a pequeñas moscas (Figura 1). Los adultos tienen
brillantes cabezas de oro con ojos verdes, antenas y palpos maxilares oscuro de
color claro. Los machos pueden distinguirse de las hembras por la presencia de
dos lóbulos en el extremo del abdomen (Center et al. 1998). Las dos especies
introducidas no son buenos voladores y prefieren saltando a través de la
superficie del agua para descansar en la vegetación emergente.
LANGOSTA
NOMBRE CIENTÍFICO:
Eutropidacris cristata
ORDEN: ORTHOPTERA
FAMILIA:
ACRIDIDAE
TIPO DE METAMORFOSIS
Es Hemimetábola, de metamorfosis incompleta, su
ciclo es huevo – ninfa – adulto.
HUEVO: El
tiempo entre la cópula y la oviposición oscila entre cuatro y 15 días con una
media de nueve. La langosta oviposita sus huevecillos bajo la superficie del
suelo en masas denominadas falsas ootecas. El número de huevecillos por masa
varía entre 21 y 115 con una media de 68.
NINFA: Posterior
a la eclosión, en su etapa inmadura (ninfa) pasa por seis estadíos con una
duración aproximada de 10 días cada uno. La ninfa que de manera común es
denominada saltón (por su forma de desplazamiento) puede presentar un
cromatismo diferente dependiendo de su comportamiento. En su fase solitaria,
presenta una coloración verde y en la fase gregaria su coloración varia de
amarillo claro a rosado o rojizo con manchas negras.
Adulto: Cuando ha llegado a la edad adulta su
coloración es café pajizo y cambia a un color amarillo cuando llega a su
madurez sexual. En la segunda generación, durante la época de sequía que va de
noviembre hasta abril, se produce una interrupción del desarrollo sexual, razón
por la cual, ésta generación tarda aproximadamente 155 días para madurar
sexualmente, comparada con la primera que solo tarda 50 días.
DAÑOS
Las
medidas modernas de control sólo se justifican cuando se presenta la fase
gregaria, es decir, cuando la langosta se reproduce en grandes cantidades en un
área definida. El control se puede efectuar con productos químicos utilizado en
aspersiones o bien en forma de cebos. Los productos a utilizarse dependen de la
falla del insecto a controlarse y la cercanía de la infestación a zonas
pobladas. Los productos más efectivos contra los adultos son: Fenitroion,
Diazinon y Malathion. También existe un cebo extraído de un protozoo
(Nosemalocustae), el cual debería probarse en esta especie.
CONTROL
CONTROL
BIOLÓGICO
Se
efectuará cuando la plaga rebase el umbral de acción (30 adultos/100 m y/o 5
ninfas/m2) indicado para el control químico. Es a base del entomopatógenos Metarhiziumaniso
pliaevar. acridum, a una concentración de 2-4 X1012 conidios/ha lo que equivale
a aplicar de 25 a 75 g de hongo formulado (conidios) los cuales deben ser
suspendidos en 1- 3 litros de aceite respectivamente, dependiendo de la altura,
densidad y tipo de vegetación.
La aplicación
se realizará a Ultra Bajo Volumen, sobre los primeros estadios ninfales (ninfa
1 y ninfa 3), de preferencia.
CONTROL QUÍMICO
Se realiza cuando las poblaciones de langosta
rebasen el umbral de acción (30 adultos/100 m y/o 5 ninfas/m2). Los productos
recomendados pueden ser el control químico son: Paration metílico 3%
presentación en polvo, Fipronil 200 SC, Malation 1000, Cipermetrina al 3%
presentación en polvo, Z- Cipermetrina CE.
Si existe un riesgo de afectación a los cultivos y
se detecta un agrupamiento de insectos con características de evolución hacia
bandos o mangas gregarias, por condiciones del medio y evolución física
favorables, se deberá considerar acciones de control siempre y cuando se
justifique.
CHINCHES
NOMBRE CIENTÍFICO:
Oebalus poecilus
ORDEN: OEBALUS
FAMILIA: PENTATOMIDAE
TIPO DE METAMORFOSIS
Es Hemimetábola, de metamorfosis incompleta, su
ciclo es huevo – ninfa – adulto.
HUEVO: La
hembra deposita los huevos en masa u ordenados en doble hilera y generalmente
sobre el haz de la hoja, aunque también oviposita sobre las panículas y el
tallo. Los huevos tienen forma de barril y miden, en promedio 1 mm de alto por
0.7 mm de diámetro. Recién ovipositados son verdes y se tornan de color rojo
oscuro al acercarse la eclosión.
NINFA: Aparece
de 4 a 8 días después de la oviposición. Inmediatamente después de la eclosión,
las ninfas permanecen agrupadas cerca del corión o masa de huevos. Antes de
convertirse en adultos, las ninfas pasan por 5 instares, en los cuales son
semejantes al adulto, pero con alas rudimentarias.
ADULTO: Son de
color marrón claro. El cuerpo presenta manchas amarillas, tiene forma de escudo
y mide cerca de 10 mm de largo y 5 a 6 mm de ancho. La cabeza es pequeña,
hipognata y triangular.
DAÑOS
Los adultos y ninfas del chinche de la espiga
succionan los jugos del grano de arroz durante el estado de llenado y
maduración del grano, ocasionando granos vanos, muy claros o estériles y
manchados. Los granos manchados son consecuencia del ataque de hongos.
Los granos
dentro de la cáscara quedan deformados o debilitados y se quiebran durante el
proceso del trillado, bajando la calidad del producto.
Cuando la chinche se alimenta de los granos puede
provocar una pérdida parcial o total del peso de los mismos.
Los granos que son parcialmente afectados causan
serias reducciones en la calidad molinera del arroz, pues estos se quiebran con
facilidad en el proceso industrial modificando desfavorablemente con ello la
relación de granos enteros y partidos.
CONTROL
BIOLOGICO O NATURAL
Existen varios insectos que pueden controlar a O.
POECILUS, entre ellos, dos especies de la familia Scelionidae,
Telenomuspodissiy T. latifrons. Ambos, parasitoides de huevos, son los
controladores naturales más comunes de estaplaga en Centroamérica. Estas
avispitas ovipositan dentro de los huevos del chinche, donde sedesarrollan las
larvas del parasitoide, eliminando las ninfas de la chinche.
NOVIA DEL ARROZ
NOMBRE CIENTÍFICO:
Rupella albinella
ORDEN: LEPIDOPTERA
FAMILIA:
PYRALIDAE
TIPO DE METAMORFOSIS
Es Holometábola, de metamorfosis completa, su ciclo
es huevo –larva–pupa - adulto.
HUEVOS: son
colocados posiblemente de noche y de preferencia en la cara superior de las
hojas. Son colocados en forma de paquetes elipsoides como los noctuidae, los
cuales están cubiertos por una peluza color amarillo.
LARVA: La Larva
que emerge del huevo es al principio amarillenta y luego se va tornando cada
vez más color crema.
Lassegmentacionesdelcuerposon
pronunciadasynoseobservancerdasen lossegmentos.Lacabezaes marrón osara ylaspiezasbucaleslo
mismo. El primersegmento torácico estácubiertoporunescudooplacaquitinizadapartidoendosporelcentro
ydecolorbrunoclaro.Lesestigmasnosonvisibles. Los tres pares de piernas
torácicas son de color crema y terminan en un gancho muy pequeño.
Los cuatro partes de piernas abdominales son poco
desarrollados. En el último segmento abdominal lado closal existe una fuerte
placa quitinizada que sobresale hacia atrás como una uña color marrón.
El tamaño en último estado es de cuatro centímetros
y siempre es algo más desarrollada que la larva de Diatraea.
LA PUPA es muy
semejante a Diatraea aunque la coronación de espinas es poco perceptible. El
color es crema oscura y el tamaño entre 2.5 y 3cm.
Estaseencuentraentrelosentrenudosdeltallo.
ADULTO: Es uno
de los insectos más fáciles de identificar dentro del complejo de insectos que
suelen encontrarse en el cultivo de arroz, por su notable color blanco
característico (escamas planas y superpuestas) y la forma de descansar sobre
las hojas más altas de la planta de arroz en donde se aparean. Los adultos
presentan en el tórax un mechón de pelos sedosos que sobresalen de la
superficie del cuerpo. La cabeza está escondida por este mechón de pelos, pero
se distinguen los ojos de color negro. Los palpos maxilares no son prolongados
como en el género Diatraea. Existe un dimorfismo sexual, la hembra presenta un
mechón abdominal de pelos anaranjados y en el macho son de color blanco; la
hembra tiene una expansión alar de 27 a 45 milímetros y el macho de 19 a 34 milímetros.
Los adultos son de actividad nocturna, permaneciendo activos durante la noche y
descansando sobre el follaje del arroz durante el día
CONTROL
CONTROL
CULTURAL. Remoción
de plantas huéspedes, entre ellas malezas huéspedes; la rotación de cultivos,
el ajuste de la Época de siembra para evitar el desarrollo temprano bajo
condiciones secas cálidas.
CONTROL
QUÍMICO. Se
recomienda aplicaciones de productos cuando hay un 5% o más de daño en plántulas
o con 15% o más de cogollos infestados.
CONTROL
BIOLÓGICO: parasitoides de huevo Trichogrammafasciatun, Trichogrammasp. Y otros varios parasitoides larvales.
BIBLIOGRAFÍA
Eduardo A, P. (2010). Obtenido de http://www.agronet.gov.co/www/docs_si2/Taxonomia%20insecto%20barrenador.pdf
SALDARRIAGA,
A. (2012). Obtenido de
http://corpomail.corpoica.org.co/BACFILES/BACDIGITAL/1277/s2dA9EAB73924B75331DDC6D58DE3CDB30C_1.pdf
TORRE, G.
D. (2013). Obtenido de http://www.revperuentomol.com.pe/publicaciones/vol4/Mosca-blanca-en-arroz-Rupella-albiniella%20.pdf
Comentarios
Publicar un comentario