DEFINICION DE BOVINOTECNIA


DEFINICION DE BOVINOTECNIA
La Bovinotecnia o producción bovina es la zootecnia aplicada a los bovinos, que es la ciencia que estudia todas aquellas técnicas que permiten el perfeccionamiento de la producción bovina la cual está ligada a tres factores los cuales son : Exozoonosis, Etnología , Tecnología. (M.Sc: Marcelino Espina).
La bovinotecnia o producción bovina es la zootecnia aplicada a los bovinos. Su primera parte consiste en el conocimiento de la conformación y otros detalles que pueden apreciarse exteriormente en el bovino, ya sea objetiva o subjetivamente. Es la llamada exozoonosis o exterior, que nos informa sobre los defectos y bellezas de un bovino, desde el punto de vista económico, que se pueden apreciar exteriormente y que lo hacen más o menos apto para una determinada producción. La segunda parte de la bovinotecnia es la etnología, que es el estudio de las razas en cuanto a sus características y aptitudes para las distintas producciones. La tercera parte es la tecnología, que es el estudio de la forma racional y económica de explotar los diferentes tipos y razas de bovinos para obtener de ellos el máximo provecho económico. (Bavera, G. A. 2000).


Situación de la ganadería en el mundo, América Latina Y Ecuador
La ganadería tiene una importancia clave para América Latina y el Caribe, y es una fuente de alimentos básicos para la seguridad alimentaria de su población.
Más de 1 billón de personas a nivel mundial dependen del sector ganadero, y el 70% de los 880 millones de pobres rurales que viven con menos de USD 1.00 por día dependen al menos parcialmente de la ganadería para su subsistencia.
Los sistemas de producción pecuaria, son considerados como la estrategia social, económica y cultural más apropiada para mantener el bienestar de las comunidades, debido a que es la única actividad que puede simultáneamente proveer seguridad en el sustento diario, conservar ecosistemas, promover la conservación de la vida silvestre y satisfacer los valores culturales y tradiciones.
América Latina, con sus extensas áreas de pasturas, un régimen climático favorable y un uso racional de insumos, que incluye granos (cereales, soya) y fertilizantes, cuenta con todos los ingredientes naturales para ser un importante productor pecuario, para satisfacer las demandas de alimentos y garantizar la seguridad alimentaria regional y mundial.
La expansión del sector pecuario en América Latina
El sector pecuario en América Latina, ha crecido a una tasa anual (3,7%) superior a la tasa promedio de crecimiento global (2,1%). Durante el último tiempo, la demanda total de carne se incrementó en 2,45%, siendo mayor la demanda por carne de ave (4,1%), seguida por la carne de cerdo (2,67%), mientras que la demanda por carne vacuna se redujo levemente (-0,2%). Las exportaciones de carne crecieron a una tasa de 3,2%, superior al crecimiento de la tasa de producción que fue de 2,75% (FAO, 2012).
América Latina, a pesar de constituir solo el 13,5% de la población mundial, produce un poco más del 23% de la carne bovina y de búfalo, y el 21,40% de la carne de ave global. En el caso de huevos y leche, la participación de la región es más del 10% y 11,2% en peso, respectivamente.
En las últimas décadas, la ganadería ha tenido un enorme crecimiento, especialmente en el Cono Sur, debido a la expansión de la demanda mundial. Este acelerado crecimiento ha permitido que América Latina se convierta en la región que más exporta carne bovina y carne de ave a nivel mundial.
Estas expectativas favorables a nivel regional, sin embargo, van acompañadas de las preocupaciones por los altos costos de alimentación animal (60-70% de los costos totales de producción), la limitada disponibilidad de forrajes de calidad y el uso ineficiente de los recursos alimenticios disponibles que afectan la productividad; el mayor riesgo de plagas y enfermedades animales transfronterizas, las amenazas asociadas a la degradación de los recursos naturales y, el impacto negativo del cambio climático sobre el sector pecuario.
Por otra parte, la volatilidad de los precios y su impacto sobre la producción de alimentos y la seguridad alimentaria de poblaciones vulnerables; altas tasas de desnutrición crónica infantil y malnutrición en algunos países; y las mayores exigencias de la sociedad por productos pecuarios de alta calidad sanos e inocuos, son elementos importantes a considerar en el desarrollo de políticas pecuarias. El hogar promedio en América Latina gasta el 19% de su presupuesto destinado a alimentos en carne y productos lácteos. ( Oficina Regional de la FAO).

Comentarios

Entradas más populares de este blog

RAZAS Y LINEAS COMERCIALES DE POLLOS

INSECTOS QUE ATACAN AL CULTIVO DEL BANANO