SECTOR ganadero Ecuatoriano
Análisis del sector ganadero Ecuatoriano
La ganadería del Ecuador ha sido
uno de los sectores más afectados en el 2013 en diferentes áreas: mercados,
precios, clima, delincuencia y ciertas políticas que según los ganaderos
deben mejorarse. Para tener una visión más clara, El Productor.com
entrevistó al Ab. Enrique Baquerizo, Gerente de la AGLYG ( Asociación de
Ganaderos del Litoral y Galápagos).
¿Cómo
considera fue el panorama del sector ganadero?
El 2013 ha sido uno de los peores
años que ha soportado el sector pecuario del litoral ecuatoriano, el rebaño
nacional ha decrecido considerablemente por la falta de interés del productor
en un negocio que sólo genera pérdidas, la liquidación de las ganaderías se
intensificó este año porque los ganaderos perdieron completamente las
esperanzas de ser ayudados en el grave problema que los agobia, la falta de
rentabilidad.
Con
el precio de sustentación que fijó el gobierno para la libra de carne
El porcentaje considerado para la
indexación va del 28% al 32% sobre la base de un precio de venta al público de
la libra de carne en $2,50; lo que nos da un precio pagado al productor en
finca de $0,70 a $0,80 por libra en pie, si nuestros costos de producción,
dependiendo de la zona geográfica, la raza de los bovinos, el manejo sanitario
del hato y demás, van entre $0,92 a $1,25 es claro que se seguiría trabajando a
pérdida.
¿
Los ganaderos consideran que es óptimo el control que se están realizando a los
camales?
Es necesario el control realizado
y lo apoyamos, la calidad e inocuidad de los alimentos que se ofrecen al
consumidor final lo debe garantizar las entidades competentes y los controles
deben ser rigurosos y permanentes.
¿Con
los permisos para la portabilidad de armas para el ganadero se ha podido controlar
la delincuencia en el campo?
La decisión tomada por el
Presidente, Rafael Correa, de derogar el Acuerdo Interministerial No. 001 del
30 de junio del 2009 (Prohibición de emisión de permisos de porte de arma)
ayudó considerablemente a frenar la arremetida de los abigeos en las zonas
rurales, estuvimos cerca de 2 años en completa indefensión, no sólo se
perdieron bienes materiales, también se perdieron vidas humanas que hasta hoy
lamentamos y recordamos con profunda tristeza. Hace pocos días estuve por
el Centro de Control de Armas de las FF.AA. y me comentaron que se había
suspendido la emisión de permisos de porte de arma, que la disposición venía de
“arriba”, ojalá una mala decisión tomada desde un escritorio y sin conocer la
realidad que se vive en el campo no nos lleve a lamentar nuevamente la pérdida
irreparable de compañeros ganaderos.
¿Cuáles
considera usted que son las principales medidas que se deben tomar para
fortalecer al sector?
Hoy en día tenemos un sector
pecuario que agoniza, un productor que ha perdido las esperanzas de días
mejores, un rebaño nacional que decrece a pasos agigantados y una demanda de
carne interna que es difícil satisfacer, es penoso decir que en nuestro país tenemos
la costumbre de esperar hasta que el enfermo este en su lecho de muerte para
buscar la cura a su enfermedad; nosotros tenemos ya más de cinco años tratando
de explicar al gobierno la grave crisis por la que estamos pasando, pero más
rápido pasan los ministros por la cartera de estado que nos regula que las
soluciones a nuestros problemas. (Ab. Enrique Baquerizo, Gerente de la AGLYG).
Situación
de la ganadería en el mundo, América Latina Y Ecuador
·
Las principales causas de los procesos de degradación en zonas
ganaderas se han relacionado con
ausencia o deficiencia de políticas de desarrollo agropecuario. (TAMPK
TIENE AUTO)
·
En las últimas décadas, las transformaciones sufridas por la
agricultura en América Latina han dado origen a un importante proceso de
reestructuración en el sector ganadero, vinculado a la nueva dinámica que los
procesos de globalización imprimen en el funcionamiento de los mercados
agroalimentarios a escala mundial, donde el accionar del capital agroindustrial
de origen transnacional juega un rol fundamental.( Atlas DE LA
carne).
En América Latina la ganadería
bovina ocupa una posición importante en la economía de la región como se ha
podido ver a lo largo del presente documento. Es así que, desde el punto de
vista productivo, es la región más importante del mundo y sus recursos le
auguran un gran desarrollo hacia el futuro; en comercio, su participación
mundial es cada vez más creciente y en el futuro, el mundo dependerá cada vez
más de esta región; con respecto al consumo, la población latinoamericana en
promedio tiene bajos niveles, comparado con otras regiones más desarrolladas,
pero el desarrollo de la región llevará a la población a demandar cada vez más,
tanto carne como leche. Por otra parte, y como se verá más adelante, la
producción bovina tiene sus efectos negativos sobre el ambiente y si no hay
solución, afectará cada vez más a la población. Por lo tanto, es necesario
analizar estos efectos negativos y las posibles soluciones, de tal forma que la
ganadería y el ambiente puedan convivir armónicamente para el bien nutricional,
económico y ambiental de las generaciones futuras.( TiTo Efraín Díaz Oficial Principal de Producción y Sanidad
Animal FAO/RLC).
NIVEL NUTRICIONAL DE LA CARNE DE
BOVINO Y COMPARADAS CON OTRAS CARNES
La carne contiene vitamina y sales
minerales de vital importancia para el crecimiento y desarrollo, especialmente
la vitamina B 12 y sales minerales como el Zinc, el yodo, el selenio y el
fosforo.
La carne contiene proteínas de
alta cantidades q incluye todos los aminoácidos esenciales.
La carne de pollo sin piel
contiene 4-5 % de grasa .
La ternera magra contiene un 10-12%
La carne de buey llega al 25 %
La carne de cerdo un 3 % (paloma perez del
pozo).
Comentarios
Publicar un comentario