REVOLUCION VERDE
TEMA:
REVOLUCION
VERDE
DOCENTE:
ING.
ELEONORA LAYANA
INTRODUCCION
En
el aumento del uso de diversas
tecnologías, tales como plaguicidas, herbicidas y fertilizantes, así como
nuevas variedades de cultivos de alto rendimiento se emplearon en las décadas
después de la Segunda Guerra Mundial para aumentar en gran medida la producción
alimentaria mundial. Se denomina Revolución verde en los círculos
internacionales al importante incremento de la productividad agrícola. Gran parte de la producción
mundial de alimentos de la actualidad se ha logrado gracias a lo que se conoce
como Revolución verde, ocurrida entre 1940y 1970 en Estados Unidos.
Ésta
consistió en utilizar variedades mejoradas de maíz, trigo y otros granos,
cultivando una sola especie en un terreno durante todo el año (monocultivo), y
la aplicación de grandes cantidades de agua, fertilizantes y plaguicidas. Con
estas variedades y procedimientos, la producción es de dos a cinco veces
superior que con las técnicas y variedades tradicionales de cultivo.
Fue
iniciada por el ingeniero agrónomo estadounidense Norman Borlaug con ayuda de
organizaciones agrícolas internacionales, quien durante años se dedicó a
realizar cruces selectivos de plantas de maíz, arroz y trigo en países en vías
de desarrollo, hasta obtener las más productivas. La motivación de Borlaug fue
la baja producción agrícola con los métodos tradicionales en contraste con las
perspectivas optimistas de la revolución verde con respecto a la erradicación
del hambre y la desnutrición en los países subdesarrollados.
La revolución afectó, en distintos momentos, a
todos los países y puede decirse que ha cambiado casi totalmente el proceso de
producción y venta de los productos agrícolas.
El
término "Revolución Verde" fue utilizado por primera vez en 1968 por
el ex director de USAID, William Gaud, quien destacó la difusión de las nuevas
tecnologías y dijo: "Estos y otros desarrollos en el campo de la
agricultura contienen los ingredientes de una nueva revolución. No es una
violenta revolución roja como la de los soviéticos, ni es una revolución blanca
como la del Sha de Irán. Yo la llamo la revolución verde.
Objetivos
Objetivos generales
v Fomentar en los alumnos el conocimiento e
interés necesario sobre el tema la revolución verde.
Objetivos específicos
v El objetivo es
aumentar la producción de alimentos
gracias a la magia de los productos químicos y la ingeniería genética.
v Evaluar el porcentaje de semillas producidas
sin insumos industriales.
v Disminuir la gran cantidad de energía que hay que
emplear en este tipo de agricultura.
Cuerpo de trabajo
REVOLUCIÓN
VERDE
Se
denomina Revolución verde en los círculos internacionales al importante
incremento de la productividad agrícola. Gran parte de la producción mundial de
alimentos de la actualidad se ha logrado gracias a lo que se conoce como
Revolución verde, ocurrida entre 1940y 1970 en Estados Unidos. Ésta consistió
en utilizar variedades mejoradas de maíz, trigo y otros granos, cultivando una
sola especie en un terreno durante todo el año (monocultivo), y la aplicación
de grandes cantidades de agua, fertilizantes y plaguicidas. Con estas
variedades y procedimientos, la producción es de dos a cinco veces superior que
con las técnicas y variedades tradicionales de cultivo. Para conseguirlo, se
implementaron medidas, entre las cuales aparecen como principales la aplicación
de fertilizantes químicos, pesticidas, herbicidas y técnicas de riego. El
objetivo de este movimiento era aumentar la producción de alimentos gracias a
la magia de los productos químicos y la ingeniería genética, introduciendo
nuevas tecnologías agrícolas. El mito de la Revolución Verde es éste: las
semillas milagrosas que produce multiplican la cosecha de cereales y por lo
tanto son la clave para terminar con el hambre en el mundo. Mayor rendimiento
significa mejores ingresos para los agricultores pobres, que así podrán salir
de la miseria, y más cantidad de alimentos implica menos hambre en el planeta.
Ocuparse de encontrar las causas que llevan a la pobreza y al hambre lleva
demasiado tiempo y la gente está muriendo desnutrida ahora. Así que debemos
hacer lo que podemos en lo inmediato: incrementar la producción.
El
mejoramiento de semillas a través de la experimentación es algo que se intenta
hacer desde el comienzo de la agricultura, pero el nombre de Revolución Verde
fue acuñado en la década del 60 para destacar que se había encontrado una
solución particularmente eficaz. En buena medida, estas "variedades
modernas" producían más que las tradicionales gracias a un riego más
controlado y al uso de fertilizantes petroquímicos, lo cual hizo posible una
conversión más eficaz de los insumos industriales en alimento. Las semillas
"milagrosas" se difundieron rápidamente en Asia gracias al importante
apoyo de los Centros Internacionales de Investigación Agrícola creados por las
Fundaciones Ford y Rockefeller, y al poco tiempo también se desarrollaron
nuevos tipos de arroz y de maíz. Luego de tres décadas de rápida expansión de
los milagros de la Revolución Verde, en la década del 90 aún había cerca de 786
millones de personas con hambre en todo el mundo. Desde principios de los años
80, a través de las imágenes que empezaron a mostrar los medios de
comunicación, Occidente es consciente de que hay hambrunas en África. Pero hoy
vive en ese continente menos de la cuarta parte de los habitantes del mundo que
tienen hambre. En Asia, precisamente donde las semillas de la Revolución Verde
tuvieron más éxito, viven dos tercios de las personas subalimentadas del mundo.
La
Revolución Verde o cualquier otra estrategia de aumento de la producción de
alimentos para aliviar el hambre en el mundo dependen de las reglas culturales,
económicas y políticas de los pueblos. Estas normas son las que determinan
quién se beneficia como proveedor del incremento de producción. Es decir, hay
que saber la tierra y los cultivos de quién prospera y quién se beneficia como
consumidor de dicho incremento, lo cual equivale a saber quién consigue los
alimentos y a qué precio. La Revolución Verde convierte a la agricultura en
petrodependiente. Algunas de las semillas desarrolladas últimamente rinden más
aún sin insumos industriales, pero los mejores resultados requieren cantidades
adecuadas de fertilizantes químicos, plaguicidas y agua. Así que, a medida que
se extiende el uso de las nuevas semillas, los petroquímicos se vuelven parte
de la agricultura. La cantidad de producción agrícola por tonelada de
fertilizante utilizado disminuyó dos tercios durante los años de la Revolución
Verde. Los agricultores necesitan cada vez más fertilizantes y plaguicidas para
lograr los mismos resultados con el paso del tiempo porque los métodos de
producción altamente dependientes de los abonos químicos no conservan la
fertilidad natural del suelo y porque los plaguicidas generan plagas cada vez
más resistentes. Además, quienes obtienen ganancias por el incremento en el uso
de dichos productos químicos temen a las organizaciones sindicales y aprovechan
su riqueza para comprar tractores y otras máquinas, aunque las nuevas semillas
no lo requieren. Este cambio lleva a la industrialización de la producción. Una
vez alineada en el camino industrial, la agricultura cuesta más cara. Por
supuesto, puede ser más rentable, pero sólo si los precios que consiguen los
productores por lo que ofrecen son más altos que el costo de los petroquímicos
y la maquinaria. Los defensores de la Revolución Verde aseguran que los
agricultores de todo tipo de tierras obtienen ganancias netas una vez que
adoptan las semillas más rendidoras. Pero los últimos estudios muestran otra
cosa: la inversión en fertilizantes y plaguicidas parece aumentar a mayor
velocidad que las cosechas. Existen cada vez más pruebas de que el modo de
producción que promueve la Revolución Verde no es ecológicamente sustentable,
ni siquiera para los grandes productores.
PROBLEMAS
CON LA REVOLUCIÓN VERDE
Los beneficios traídos por la mejora agrícola de la
llamada Revolución Verde son indiscutibles, pero han surgido algunos problemas.
Los dos más importantes son los daños ambientales, y la gran cantidad de
energía que hay que emplear en este tipo de agricultura. Para mover los
tractores y otras máquinas agrícolas se necesita combustible; para construir
presas, canales y sistemas de irrigación hay que gastar energía; para fabricar
fertilizantes y pesticidas se emplea petróleo; para transportar y comerciar por
todo el mundo con los productos agrícolas se consumen combustibles fósiles. Se
suele decir que la agricultura moderna es un gigantesco sistema de conversión
de energía, petróleo fundamentalmente, en alimentos.
Como es fácil de entender la agricultura actual exige
fuertes inversiones de capital y un planteamiento empresarial muy alejado del
de la agricultura tradicional. De hecho de aquí surgen algunos de los
principales problemas de la distribución de alimentos. El problema del hambre
es un problema de pobreza. No es que no haya capacidad de producir alimentos
suficientes, sino que las personas más pobres del planeta no tienen recursos
para adquirirlos.
El problema radica en que la población humana crece y en
la presión sobre la tierra agrícola existente. Pero no todo son problemas, y es
cierto que la revolución verde ha evitado en grandes partes del mundo,
principalmente en Asia grandes hambrunas y ha salvado la vida a muchísima gente
que no hubiera podido sobrevivir si no se hubiese dado.
En la actualidad está presente la posibilidad de la
aparición de una segunda revolución verde a partir de la ingeniería genética,
así como una revolución azul que tendría como escenario los mares y océanos en
lugar de las tierras de cultivo.
La introducción de nuevas tecnologías agrícolas en un
sistema que promueve las desigualdades no sirve para eliminar el hambre si no
se resuelve primero la cuestión social de quién y cómo se accede a los
beneficios que puedan brindar.
La Revolución Verde: algunas lecciones
Ahora que hemos visto que la producción de alimentos
avanza pero el hambre se extiende cada vez más, podemos preguntar: ¿Qué
condiciones hacen que cosechas cada vez mayores no sirvan para eliminar el
hambre en el mundo?
Primero, si la tierra cultivable se compra y se vende
igual que cualquier otro producto básico y la sociedad permite que unos pocos
acumulen tierras en forma ilimitada, los establecimientos familiares
desaparecen, suplantados por las súper granjas, y la sociedad entera sufre las
consecuencias. Segundo, cuando los principales productores de alimentos, que
son los pequeños agricultores y los trabajadores rurales, no tienen poder de
negociación frente a los proveedores de insumos agrícolas ni a los vendedores
de alimentos, obtienen una parte demasiado pequeña de las ganancias de la
producción. Tercero, cuando la tecnología dominante destruye las bases de la
producción futura al degradar el suelo y generar problemas por plagas y maleza,
mantener un buen rendimiento se vuelve cada vez más difícil y costoso. Bajo
estas tres condiciones, montañas de alimentos adicionales no sirvieron para
eliminar el hambre, tal como lo recuerda siempre la situación de América.
La alternativa es crear una agricultura viable y
productiva, de pequeñas unidades de producción donde se apliquen los principios
de la agroecología.
CONCLUSIONES
La revolución verde que empezó en el
decenio de 1960 se considera generalmente un logro tecnológico mundial cuyos
efectos todavía se perciben hoy en día. La introducción de variedades
mejoradas, el riego y el empleo de plaguicidas y fertilizantes minerales en los
cultivos básicos, junto con las inversiones en infraestructuras institucionales
y los programas de investigación en curso, aumentaron enormemente la producción
de alimentos y la productividad.
El incremento de la productividad ha sido
especialmente significativo en el cultivo del arroz y el trigo en Asia, si bien
muchos agricultores de otras regiones han conseguido incrementar también la
productividad durante los últimos tres decenios. No obstante, dado el
crecimiento demográfico constante y la reducción de la superficie disponible
para producir alimentos, sigue vigente la necesidad de tener que incrementar la
productividad e introducir los instrumentos necesarios para ello en los países
más pobres expuestos a la inseguridad alimentaria.
Desde la revolución verde hasta el momento
actual, la ciencia y la tecnología han venido ocupando una posición destacada
facilitando instrumentos para incrementar la producción de alimentos. Hoy en
día, como parte del proceso continuo y constante de aprendizaje, se está en
situación de abordar además diversos factores sociales, económicos y
ambientales que afectan al proceso de producción de alimentos. La experiencia y
los conocimientos acumulados durante los últimos 30 años confirman la enorme
influencia que las fuerzas del mercado, las políticas gubernamentales y las
fuerzas sociales y culturales dominantes tienen sobre los paquetes
tecnológicos. Ello debe tenerse en cuenta para que los progresos alcanzados
puedan sostenerse. En efecto, se ha empezado ya a ampliar las investigaciones a
una variedad mayor de cultivos y animales, con inclusión de los sistemas de
cultivo; a hacer hincapié en el manejo integrado de plagas y la nutrición
vegetal, y a adoptar criterios de investigación ecorregionales con el fin de
tener en cuenta las limitaciones biológicas y físicas existentes.
En muchos países la gente come hoy todo lo
que desea, por lo que ya no hace falta aumentar la producción. Pero también
refleja la triste realidad de centenares de millones de personas que necesitan
desesperadamente más alimentos pero que no pueden comprarlos a los precios que
animarían a los agricultores a producir más.
RECOMENDACIONES
Gracias al aumento de mucha tecnología la revolución verde ha evolucionado dando un buen rendimiento en la producción agrícola. Utilizando
métodos nuevos,
Se recomienda a los productores sembrar variedades de cultivos para poder tener un
buen aumento de producción y así poder tener mejor cosecha y nuevas variedades
de semillas.
Revolución verde ha ayudado a la mejora vegetal, el desarrollo del riego, y
la financiación de los productos agroquímicos.
La agricultura nos ayuda mucho y es
fundamental para el desarrollo de cualquier país
VENTAJAS
· Una ventaja de la 'revolución verde' es que
disminuyó la cantidad de labor humana y aumentó el rendimiento de cultivos como
el de arroz (91%) y la caña de azúcar (41%), incrementando los ingresos en un
20%. La revolución verde, nombre con el que se bautizó el importante incremento
de la producción agrícola, se dio en los años 60 y 70 y fue consecuencia del
empleo de técnicas de producción modernas, concretadas en la selección genética
y la explotación intensiva de monocultivos permitida por el regadío y basada en
la utilización masiva de fertilizantes, pesticidas y herbicidas.
DESVENTAJAS Y VENTAJAS DE LA REVOLUCION
VERDE
Revolución verde es el nombre con el que se
bautizó en los círculos internacionales al importante incremento de la
productividad agrícola. Gran parte de la producción mundial de alimentos de la
actualidad se ha logrado gracias a lo que se conoce como Revolucion verde,
ocurrida entre 1940 y 1970. Ésta consistió en utilizar variedades mejoradas de
maíz, trigo y otros granos, cultivando una sola especie en un terreno durante
todo el año (monocultivo), y la aplicación de grandes cantidades de agua,
fertilizantes y plaguicidas. Con estas variedades y procedimientos, la
producción es de dos a cinco veces superior que con las técnicas y variedades
tradicionales de cultivo.
Fue iniciada por el agrónomo estadounidense
Norman Borlaug con ayuda de organizaciones agrícolas internacionales, quien
durante años se dedicó a realizar cruces selectivos de plantas de maíz, arroz y
trigo en países en vías de desarrollo, hasta obtener las más productivas. La
motivación de Borlaug fue la baja producción agrícola con los métodos
tradicionales en contraste con las perspectivas optimistas de la revolución
verde con respecto a la erradicación del hambre y la desnutrición en los países
subdesarrollados.1 La revolución afectó, en distintos momentos, a todos los
países y puede decirse que ha cambiado casi totalmente el proceso de producción
y venta de los productos agrícolas.
El término "Revolución Verde" fue
utilizado por primera vez en 1968 por el ex director de USAID, William Gaud,
quien destacó la difusión de las nuevas tecnologías y dijo: "Estos y otros
desarrollos en el campo de la agricultura contienen los ingredientes de una
nueva revolución. No es una violenta revolución roja como la de los soviéticos,
ni es una revolución blanca como la del Sha de Irán. Yo la llamo la revolución
verde."
Problemas con la revolución verde
Los beneficios traídos por la mejora
agrícola de la llamada Revolución Verde son indiscutibles, pero han surgido
algunos problemas. Los dos más importantes son los daños ambientales, de los
que trataremos con más detalle a continuación, y la gran cantidad de energía
que hay que emplear en este tipo de agricultura. Para mover los tractores y
otras máquinas agrícolas se necesita combustible; para construir presas,
canales y sistemas de irrigación hay que gastar energía; para fabricar
fertilizantes y pesticidas se emplea petróleo; para transportar y comerciar por
todo el mundo con los productos agrícolas se consumen combustibles fósiles. Se
suele decir que la agricultura moderna es un gigantesco sistema de conversión
de energía, petróleo fundamentalmente, en alimentos.
Como es fácil de entender la agricultura
actual exige fuertes inversiones de capital y un planteamiento empresarial muy
alejado del de la agricultura tradicional. De hecho de aquí surgen algunos de
los principales problemas de la distribución de alimentos. El problema del
hambre es un problema de pobreza. No es que no haya capacidad de producir
alimentos suficientes, sino que las personas más pobres del planeta no tienen
recursos para adquirirlos.
En la agricultura tradicional, también
llamada de subsistencia, la población se alimentaba de lo que se producía en la
zona próxima a la que vivía. En el momento actual el mercado es global y
enormes cantidades de alimentos se exportan e importan por todo el mundo.
Una ventaja de la 'revolución verde' es que
disminuyó la cantidad de labor humana y aumentó el rendimiento de cultivos como
el de arroz (91%) y la caña de azúcar (41%), incrementando los ingresos en un
20%. La revolución verde, nombre con el que se bautizó el importante incremento
de la producción agrícola, se dio en los años 60 y 70 y fue consecuencia del
empleo de técnicas de producción modernas, concretadas en la selección genética
y la explotación intensiva de monocultivos permitida por el regadío y basada en
la utilización masiva de fertilizantes, pesticidas y herbicidas.
Leer más:
http://taller-de-computacion353.webnode.mx/bloque-2/desventajas-y-ventajas-de-la-revolucion-verde/
Bibliografía
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA MADRE Y MAESTRA (PUCMM-RSTA) Economía Agrícola.
LA REVOLUCION VERDE Presentado por: Miércoles 10 de Octubre de 2001 Santo
Domingo, República Dominicana.
http:// es.wikipedia.org/wiki/revolución verde.
http:// concepto. De/concepto-de-la revolución verde/#ixzz3HC11d5JO.
http://
www.ihobe.net/Paginas/Ficha.aspx?IdMenu=37200a06-ec5f-4357-aed5-61b845b3f472.
http://commons.wikimedia.org/wifi/file:wheat-haHula-ISRAEL2.JPG.
Comentarios
Publicar un comentario