QUE ES STOCK DE CAPITAL
STOCK DE CAPITAL
Se le
llama stock de capital, a un activo que es capaz Por ejemplo, la tierra
(capital natural) permite lograr productos agrícolas comercializables, mientras
el trabajador (capital humano) ofrece jornadas de trabajo. Tanto los productos
agrícolas como el trabajo generan ingresos, los cuales se destinan a restituir
el capital original y el bienestar al propietario.
Las
fuentes de bienestar no económico, son aquellas que generan directamente
bienestar a las personas.
Consideraremos
como tales a la familia, la vecindad, la comunidad y los diversos ecosistemas.
Desde
nuestra perspectiva, consideraremos relevantes los stocks de:
a. Capital Natural: tierra cultivable, bosques,
agua, flora y fauna, etc.
b. Capital Humano: cantidad y calidad de
trabajo disponible.
c. Capital Construido: infraestructura
productiva.
d. Capital Social: Organizaciones sociales
diversas, sean formales o informales.
De estas
cuatro formas de capital, sólo las tres primeras generan bienes y servicios
económicos, mientras el de tipo social ayuda a que la economía funcione más
eficientemente. Por ejemplo, muchas organizaciones sirven para intercambiar
información, otras para juntar personas para que administren un capital y
generen ingresos. Debido a la relevancia que tienen las fuentes y los stocks en
el bienestar de la familia y por tanto en la superación de la pobreza, El
desafío de la sustentabilidad genera la necesidad de descubrir todos los
posibles stocks de capital disponibles, para alcanzar la complementación o
sustitución más eficiente. Por ejemplo, sólo recientemente los economistas
están considerando el stock de capital social, ya que a pesar de no saber cómo
medir el valor del tejido social, se dan cuenta que es un factor que explica la
fortaleza de una sociedad civil y que, adicionalmente, ayuda a aumentar el
bienestar de la población. Entre. Lo importante es que formen un conjunto
armónico, es decir, que generen el mayor flujo posible de bienes y servicios, para
lo cual es indispensable hacer un manejo que no los deteriore. Los stocks para
generar los flujos de ingresos esperados. Requieren de crédito, conocimiento,
equipos técnicos, información y caminos para que la producción llegue al
mercado. Es decir no son autosuficientes para hacer su aporte al bienestar. En
el caso de los pequeños productores a veces el stock de capital natural, la
tierra por ejemplo, se encuentra erosionada. Otras veces las instituciones
naturales que constituyen el stock de capital social se encuentran debilitadas
por la migración de los jóvenes. Muchas veces el conocimiento se ha ido
perdiendo, con lo cual el stock de capital humano se ha deteriorado. La falta
de capital construido, por carencia de equipos básicos, genera ineficiencias en
las labores agrícolas, lo que redunda en costos y mermas en la productividad
del trabajo. Igualmente se puede señalar que la organización social, puede
transformarse en una garantía real para acceder al crédito bancario formal, el
cual por estar institucionalizado y controlado por la autoridad respectiva. En
este caso el capital social ayuda a que otros capitales se pongan en
movimiento, al permitir que se disponga del medio adecuado. El DRHA plantea la
necesidad de conocer a fondo los stocks de capital con que cuentan los pequeños
productores, para identificar las políticas que permitirían acrecentar el flujo
e ingresos posibles.
CONCLUSIÓN PERSONAL
Los stock de capital generan un flujo de
bienes que pueden trazarse en el mercado los stock pueden haber grados diversos
de complementariedad o de sustitución con los que cuentan los pequeños
productores para identificar las políticas y permitir acrecentar los ingresos
posibles. Y encontramos al capital natural que trata sobre los cultivos,
capital humano trata sobre la calidad de trabajo, capital construido sobre las
infraestructuras, capital social organizaciones formales o informales.
Comentarios
Publicar un comentario