Producción de ovinos
Universidad técnica
de Babahoyo
Facultad de
ciencias agropecuarias
Escuela de
ingeniería agropecuaria
Grupo de exposición
Tema:
Producción de ovinos
Materia:
Especies menores
Nombre científico: Ovis orientalis
aries
Orden: Artiodactyla
Clase: Mammalia
Familia: Bovidae
Género: Ovis
HISTORIA
Las ovejas se
originaron en el Oriente próximo, las pruebas arqueozoologicas señalan que la
domesticación tuvo lugar en torno al VII milenio a. C.
Los citadinos se dieron cuenta que si controlaba al jefe del rebaño,
todas las ovejas los seguían. Los encargados de vigilar el rebaño, los
pastores, eventualmente remplazaron al jefe de las ovejas. El trabajo del
pastor era mantener un control fijo sobre el rebaño mientras comían los pastos
alrededor de la ciudad. Usaban látigos y palos para pegar a los animales. El
que no seguía al pastor, le pegaban. Ahora en vez que los humanos siguieran a
los rebaños, los rebaños los seguían a ellos.
CARACTERISTICAS
·
utilizan áreas marginales
·
proporcionan alimento
·
contribuye al empleo y
estabilidad económica
·
reproducción rápida
HABITAD
Las ovejas son
animales que se los pueden encontrar en desiertos donde predomina el calor,
como en altas montañas, donde se da la presencia de bajas temperaturas; además
en ambientes de los cuales no es nativa como en Australia, las ovejas han
llegado a alcanzar niveles exagerados de crías.
DESCRIPCION
DE LAS DIFERENTES CATEGORIAS DE OVEJAS Y SUS VARIANTES
·
Oveja: Hembras de 4 o más dientes
·
Borrego y Borrega:
Macho y hembra respectivamente de hasta 4 incisivos permanentes. 2 años de
edad.
·
Capón: Macho castrado de dos o más dientes
·
Carnero: Macho sin castrar, que se usa para la reproducción
·
Moruecos, a los carneros ya utilizados como sementales (para la reproducción).
·
Cordero: Se consideran corderos desde el nacimiento hasta
que no comience el cambio a incisivos permanentes.
·
Majada: Conjunto de ovinos de un mismo predio y comprende
varias categorías, (ovejas, corderos, carneros, etc.)
·
Retarjo: Macho entero vasectomizado
·
Refugo: Animales descartados por defectos o edad
·
Consumo: Animales del refugo que se utilizan para consumo
del establecimiento
·
Plantel: Machos y hembras seleccionado
RAZAS CON MAYOR PRODUCCION EN ECUADOR
Entre ellas podemos
encontrar a las siguientes:
·
Corriedale
·
Dorset
·
Biotipo criollo y meridiano
PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS
Los principales
productos de los ovinos son:
·
carne
·
lana
·
leche
·
Cebo
·
Piel
La carne: El producto
obtenido en un animal especializado en la producción de carne es de mayor
calidad, por ser magro, es decir, estos animales depositan menor contenido de grasa
a una misma edad, con lo que además se obtiene un mayor rendimiento de canal.
Para resultados óptimos se faenan con una edad máxima de 4-5 meses (20-40 kg de
peso vivo).
La lana: Una oveja lanera produce mayor cantidad de lana
(hasta 5 kg/animal) y más fina que una oveja de doble propósito o de carne. La
lana proviene de distintas partes del cuerpo, originando lanas de diferentes
tipos y calidades.
La leche: la producción de
leche se la realiza para la elaboración de quesos
Cebo: para la elaboración
de velas
Piel: con la piel se
elaboran abrigos, cinturones, sobreros, etc.
ALIMENTACION
Son herbívoros, es decir que se alimentan de pastos y
arbustos que encuentran en los lugares donde viven y especialmente del forraje
que se prepara especialmente para ellas.
ALIMENTACION DE LOS REPRODUCTORES
En ésta época las
hembras deben suplir sus propias necesidades y las de producción, por lo que
debe garantizarse una alimentación que favorezca La producción de leche, pues
la oveja produce en promedio 1 litro de leche al día.
Después del parto
las ovejas deben recibir buena comida y grano hasta el final de la primera
semana. Pueden recibir cerca del 4% de su peso corporal o cerca de 3 Kg. por
día. Si la oveja tiene mellizos, la cantidad de comida deberá incrementarse
20%. El pico de producción de leche se alcanza de 3 a 4 semanas después del parto, por lo que los
requerimientos nutricionales son altos. A los 2 meses el cordero ya tiene un rumen
completamente funcional y la producción de leche declina gradualmente, al igual
que los requerimientos. La producción de leche de la oveja disminuye después de
10 a 12 semanas después de la lactancia y los requerimientos de proteína
disminuyen 20% aproximadamente para las siguientes etapas de lactancia.
ALIMENTACION DE LAS CRIAS
Los corderos pesan al nacimiento 3-5 kg, dependiendo de la alimentación de
la madre durante la gestación, de la raza, y del número de fetos gestados; en
general, cuanto mayor sea el peso al nacimiento, mayor será la velocidad de
crecimiento del cordero (150-250 g diarios). Al redor del 20% de los corderos
se sacrifican al destete (corderos lechales), con alrededor de un mes de edad y
10-12 kg de peso; el resto se sacrifican como corderos de 3-4 meses (20-30 kg,
según la raza, el peso al nacimiento y el sistema de cebo).
REPRODUCCION
Las hembras llegan a la pubertad entre los 5 y 10 meses de
edad en cambio los machos entre los 3 y los 6 meses de edad (aunque se
recomienda esperar hasta que cada cual tenga un año para la reproducción). El
ciclo estral en las ovejas tiene una duración de 17 días aproximadamente, de
los cuales solo 2 pertenecen a la temporada de celo, y los otros 15
corresponden a la fase luteal, el celo dura de 30 a 40 horas y la ovulación se
da en el último tercio del celo. En este periodo la hembra manifiesta comportamiento
sexual activo, es decir, la hembra permite la monta del macho. El macho detecta a la hembra
en celo a través de las feromonas que se liberan de la secreción vaginal.
Preferiblemente la
monta se realiza a los 10 y 8 meces cuando la oveja adquiere la madurez sexual
completa. La gestación de las ovejas al igual que las cabras dura 150 días, pueden
tener de 1 a 3 crías
El cordero al nacer
no tiene desarrollados todos sus estómagos. Prácticamente está en
funcionamiento solo el ultimo estomago o abomaso que es el que aprovecha bien
la leche, por eso se dice que el cordero en esta primera etapa (primer mes de
vida) actúa como no rumiante
TIEMPO DE VIDA DE UNA CABRA
El periodo de vida de las ovejas varía en función de la especie de
oveja, el tamaño y la alimentación. No obstante, podríamos situar el promedio de vida de una oveja entorno
a los 18-20 años.
MANEJO DE PRODUCCION
La producción ovina
se caracteriza por tener algunos manejos muy similares, independientemente del
tipo de producción que se trate (carne, lana, leche), variando las épocas en
que se realizan estos manejos de acuerdo a la latitud en que se encuentren.
Manejo del parto y la cría
Esta etapa debe ser
planificada con anterioridad, ya que un manejo adecuado de las montas permitirá
establecer los días aproximados para el parto. Para ello se debe proveer un
espacio limpio y contar con los materiales y equipos necesarios. A partir del
día 142 de gestación se debe prestar mucha atención y se debe vigilar el
momento del parto.
Manejo de las ovejas después del parto
Debe prestarse
atención a las instalaciones, las cuales deben estar limpias, cómodas y
ventiladas. Debe haber supervisión de animales constantemente y cuidar que
estas reclamen a sus corderos. Deben limpiarse los pezones y la ubre.
Examen de la ubre.
Deben estar limpias y los corderos deben vaciarlas, en caso contrario, las
ovejas deben ser ordeñadas.
Manejo de lactancia y destete
Es fundamental proporcionar una buena
fuente alimenticia a las ovejas en este periodo para garantizar la
supervivencia y buen peso al destete de los corderos. El periodo de lactancia
puede variar de acuerdo al criterio de cada productor, sin embargo, si se desea
obtener tres partos en dos años, se recomienda realizar el destete entre los 50
y 60 días de edad.
Manejo durante el destete
Unos días antes del
destete se debe descontinuar el alimento de buena calidad y en general
disminuir la cantidad. Al destete se alimentan las ovejas con comida regular y
se retira el agua por 24 horas.
El destete debe darse a una etapa
definida para que la oveja inicie un nuevo ciclo reproductivo. En un periodo
cercano a los 30 días después del destete se puede iniciar el periodo de
montas, para productores que deseen manejar un intervalo entre partos de 8
meses, lo que indica un manejo de tres partos en dos años.
Manejo de los corderos.
La primera
observación al momento del parto es verificar que el cordero respire; para ello
hay que retirar el velo que los cubre, limpiarlos y masajearlos de forma
enérgica con una tela, paja o algo áspero que estimule la respiración.
Corte de cola.
El descole se puede hacer entre los dos días y las dos primeras semanas de
vida. Esta tarea se realiza principalmente para mantener limpia la parte
posterior del animal, en las hembras facilita el apareamiento con el macho, y
para mantener un buen aspecto general. Es una actividad que puede o no realizarse
dependiendo del costo y del grado de limpieza que se mantengan en los animales.
Manejo
de los corderos en la lactancia y destete
Los
corderos pueden alimentarse de forraje desde la tercera semana en promedio,
pero toleran bien otras fuentes desde el cuarto mes. La fuente principal de
alimento es la leche de la madre, aunque a veces se utilizan bebederos en casos
especiales de deficiencia de alimento. El momento del destete consiste en
separar los corderos de las madres y se deben ubicar en los mejores potreros o
la mejor alimentación.
INSTALACIONES
Y EQUIPOS PARA LA PRODUCCION
Las construcciones e instalaciones para el
manejo de ovinos están basadas en el nivel de desarrollo de la explotación, en
la factibilidad económica del proceso productivo y en las características del
medio ambiente. Se deben considerar estos criterios:
·
Se
deben adecuar instalaciones dependiendo de las condiciones ambientales de cada
región y se debe tener en cuenta el tipo de producción
·
Las
instalaciones deben ser funcionales, es decir, se adecuan a las actividades y
manejo que se realicen.
·
El
diseño y disposición de las instalaciones es independiente de cada granja.
·
Las
instalaciones deben proyectarse de tal manera que puedan ser ampliadas y
mejoradas a medida que la producción aumenta y mejora.
·
Debe
atenderse estrictamente la protección al medio ambiente.
Redil
o Aprisco
Toda granja debe estar provista de un establo cubierto
para alojamiento. Esta instalación permite realizar las actividades básicas de
manejo y la permanencia de los animales en las noches. Deben proteger del viento, lluvia y frío; sin embargo, debe
permitir la circulación de aire.
Potreros
Permiten el pastoreo de animales en sistemas
semi-extensivos. Deben estar delimitados por cercas y su tamaño depende del
número de animales y la disponibilidad de terreno.
Requerimientos:
- Deben delimitarse por cercas especiales para
ovinos.
- Deben proveer alimento (pasto de buena
calidad)
- Se deben tener sitios de sombras naturales o
artificiales.
- Utilizar elementos disponibles, a bajo costo
y mantenimiento sencillo.
- Debe haber rotación de potreros.
- Debe haber periodo de descanso del potrero
según el pasto.
Mangas
y pasillos
Se utilizan para dirigir el desplazamiento de
los animales a lugares específicos, para separación de animales para manejo,
embarque o desembarque, tratamientos individuales o por lotes, seguimiento.
Requerimientos:
- Los animales caminan en fila al sitio de
destino sin poder devolverse.
- Construido en materiales que no ocasionen
daños al animal.
- Ubicado al lado de un área para manejo de
personal, facilitando que el(los) operario(s) puedan tener acceso al animal.
Comederos
Requerimientos:
-
Se ubican en los apriscos o corrales.
-
Deben ubicarse para fácil suministro.
-
Lograr un mínimo de desperdicio.
-
Capacidad suficiente según el número de animales
-
Debe dar acceso a todos los animales
- El diseño corresponde al sitio donde será
ubicado.
Bebederos
Requerimientos:
- Se ubican en los apriscos o corrales o
sitios cercanos a pastoreo.
- Deben ubicarse para fácil suministro.
- Evitar que los animales ingresen o defequen
dentro de éste.
- Debe ofrecer agua a voluntad constantemente.
- Hecho de material fácil de lavar.
- Se ubica en un sitio de fácil evacuación y
reemplazo de agua.
SANIDAD
Un animal saludable es aquel que presenta un
óptimo estado de producción y que expresa todo su potencial en carne, leche o
lana. Para que esto se cumpla el animal debe estar en óptima condición
nutricional y libre de estrés. Por lo tanto, el rol del productor es asegurar
alimento y bienestar al animal, con lo cual se previenen un gran número de
enfermedades, y por consiguiente, la mortalidad, traducido en una mayor
rentabilidad para el sistema productivo. Para reconocer un animal sano basta
sólo con observarlo, se presenta alerta y consciente a su entorno, activo, con
su cabeza erguida mirando lo que pasa a su alrededor. Por el contrario, cuando
un animal no presenta las características antes mencionadas y se separa de su
grupo, a menudo indica que tiene problemas de salud.
Dentro de las enfermedades que provocan
mayores pérdidas económicas en los sistemas productivos ovinos encontramos las
parasitarias, afecciones pódales, diarrea, neumonía e hipotermia en corderos.
Sin embargo, al guiarse por un calendario sanitario y realizar los manejos
rutinarios se pueden prevenir gran parte de las enfermedades antes mencionadas
Enfermedades
de presentación común
Las enfermedades pueden clasificarse
principalmente como infecciosas, parasitarias o metabólicas. Dentro de las que
afectan a los ovinos, las más importantes son:
Infecciosas: Enfermedades producidas principalmente por
bacterias, virus y hongos. Se transmiten por contacto directo e indirecto
(comederos, bebederos, aire, entre otros).
Ejemplos:
·
Enterotoxemia.
·
Carbunco
·
Neumonía
·
Queratoconjuntivitis.
·
Mastitis.
·
Cojeras: Las afecciones pódales junto con las
enfermedades parasitarias son las más importantes en el sistema ovino, debido a
las grandes pérdidas que producen. En el caso de las afecciones pódales, las
pérdidas residen en el hecho que los animales afectados tienen dificultad para
alimentarse. La
afección podal más común de encontrar en un rebaño ovino es:
·
Separación de Muralla. Afección podal muy común, que consiste en la
separación de la pared externa de la pezuña (muralla) o de la suela. Esta
determina la formación de una cavidad entre la pared y la suela donde se
acumula tierra. Siempre aparece en la parte exterior de las pezuñas.
Enfermedades
parasitarias: El parásito
es un organismo que se beneficia de otro para suplir sus necesidades básicas,
resultando perjudicado su huésped. Las enfermedades parasitarias las podemos
dividir en internas (endoparásitos) y externas (ectoparásitos).
Parásitos
internos
Este grupo de parásitos es probablemente el
mayor responsable de las pérdidas en los sistemas productivos. Los parasitismos
crónicos llevan a un crecimiento disminuido en los corderos, no permitiéndoles
alcanzar su verdadero potencial. En animales adultos, disminuye el desempeño
reproductivo, la ganancia de peso, además de bajar la producción de leche y
lana. Esto incluso cuando no se evidencian signos clínicos.
Los
más comunes:
·
Parásitos
gastrointestinales y pulmonares (Gusanos redondos).
·
Distomatosis
·
Teniasis (Gusanos planos)
Parásitos Externos
Estos
parásitos no son tan dañinos como los internos, pues provocan leves pérdidas de
peso y picazón. Ésta última hace que los animales se rasquen, disminuyendo la
calidad de la lana. Entre los molestos parásitos encontramos:
· la garrapata
· mosca de la cabeza (Oestrus ovis)
· piojos y sarna.
Enfermedades
Metabólicas
Este
tipo de enfermedades se produce en ovinos generalmente debido a un mal manejo
de la alimentación, generando un desbalance o deficiencias en los animales.
Ejemplos
·
hipocalcemia
·
hipomagnesemia
Otras
sintomatologías que ocurren en bovinos
·
diarrea
·
meteorismo
·
hipotermia
·
neumonía
·
onfalitis
SISTEMA
DE PRODUCCION DE CABRAS Y OVEJAS
Tonto ovejas como cabras llevan el mismo
sistema de producción
Sistema
extensivo: Se encuentran en los terrenos menos productivos, no aptos para
actividades agrícolas ni forestales y generalmente no disponen de otras fuentes
de alimentación por lo que emplean grandes extensiones de terreno. La
tecnificación es escasa o nula y es común encontrar sobrepastoreo, esto último
ha ocasiona-do una gran erosión del suelo y degradación de la vegetación.
Sistemas
semi-intensivo: Se localizan en regiones con mayor productividad, en donde se combina
el pastoreo y ramoneo en parte del año, con el aprovechamiento de residuos de
cosecha y de la vegetación de áreas marginales. Es frecuente que los recursos
económicos que generan estos sistemas permitan que se tecnifiquen e integren en
forma apreciable, lo cual aunado a la calidad de la nutrición permite una
productividad por animal más elevada que los sistemas extensivos, y programar
la actividad reproductiva a través del año, sin aumentar mucho los costos de
producción.
Sistemas
intensivos: Emplean mucho capital y poco terreno, con una administración eficiente
y alta tecnificación. Es común que estén bien integrados en la transformación
de sus productos, teniendo generalmente tamaños de rebaños que exceden el
mínimo para mantener los gastos familiares básicos.
TIPOS DE MONTAS
EN CAPRINO Y OVINO
La monta de estas especies se la puede realizar de dos formas que
son:
Monta libre: la
monta libre consiste a que un grupo de hembras estén junto a 1 o 3 machos
reproductores o sementales en el mismo lugar con libertad de poder montar a las
hembras cuando entran en celo, pero existen inconvenientes con este método como
: al no
saberse la fecha de cubrición de las hembras,
no se sabe la probable fecha de
partos ni cuál es el padre de las crías nacidas, los machos pueden montar hembras todavía pequeñas que
tienen su primer celo, puede darse el caso de que los sementales o el semental
esté más interesado en saltar a una hembra que les gusta más.
Monta
controlada: este tipo de monta consiste en que los sementales estén separados
de las hembras y cuando estas entran en celo se las lleva a los sementales para
que puedan ser montadas. Este método es el más indicado para las comunidades ya
que garantiza la probable fecha de parto y la debida atención de las y a las
crías, en el momento que se produzca.
VALOR NUTRICIONAL DE LA LECHE CAPRINA Y OVINA
Leche de cabra
La leche de cabra se digiere con más facilidad que la de vaca debido a
que sus glóbulos de grasa son mucho más pequeños, ya que no tiene aglutinina y
por lo tanto, son mucho más fáciles de romper por nuestro sistema digestivo.
También influye en la mejor digestión el tipo de grasa, ya que la leche cabra
tiene un 50% más de triglicéridos de cadena media (los mismos que tiene el
aceite de coco virgen) que la de vaca y que son fácilmente asimilables. Estos
triglicéridos son, además, una gran fuente de energía por que estimulan el
metabolismo y también reducen el tamaño de las células adiposas de nuestro
cuerpo así como los niveles de colesterol. Es una leche muy similar a la leche
humana, lo que la hace indicada para las fórmulas para bebés en caso de tener
que sustituir la leche materna.
La leche de cabra también tiene la capacidad de facilitar la
metabolización del hierro y el cobre en nuestro organismo y la leche cruda de
cabra se utiliza en algunas culturas para tratar problemas del sistema nervioso
por su alto contenido en sodio, potasio y magnesio y porque alcaliniza nuestro
organismo, lo que reduce la posibilidad de que virus, hongos y bacterias puedan
proliferar.
Leche de oveja
La mayoría desconocemos la leche de oveja, aunque conocemos el queso
manchego, cuyo sabor característico y textura grasa lo da este tipo de leche.
La leche de oveja se digiere igual de bien que la de cabra gracias a que
también contiene un alto contenido en triglicéridos de cadena media, pero
supera a leche de vaca y de cabra en su contenido en nutrientes, por lo que es un
alimento excelente. Tiene hasta el 80% más de calcio que la leche de vaca y
hasta el doble de materia grasa y proteínas que la leche de cabra. También
contiene mucha más cantidad de vitamina A, D y E. También es mucho más rica que
las leches anteriores en ácido fólico, vitamina C y sobre todo B1 y B2.
PRINCIPALES
TIPOS DE CORTES DE CARNE PARA LA VENTA
Los mejores
cortes y más caros proceden de la mitad trasera del animal y, entre éstos, los
mejores se cortan de las partes carnosas de los cuartos traseros, pero tanto
los nombres de los cortes como su forma difieren considerablemente
Cortes
de corderos
Pierna de cordero: es uno de las mejores
cortes de esta carne. Se pueden obtener bistecs.
Lomo: se pude comprar con o sin hueso, y en forma de
bistecs.
Costillar: del costillar se obtienen las chuletas, un poco menos
jugosas que las del lomo.
Paletilla: corte fácil de cocinar y que da un asado tierno y
jugoso. Es más graso que la pierna y más difícil de trinchar.
Pescuezo: tiene huesos, cartílagos y grasa.
Pecho: este corte es delgado y graso.
Principales cortes en caprinos
Carré: comprende todo
el lomo del animal. Si se utiliza entero suele ser
deshuesado, enrollado y asado.
Dentro del carré y dependiendo del corte, pueden obtenerse las
siguientes piezas:
Corona: consiste en la
unión longitudinal del carré, sin el espinazo. Suele enrollarse, rellena o
no, bridada y asada.
Cuna: Son los
dos carré unidos enteros y asados.
Silla: desde el
comienzo de las patas hasta las costillas más cercanas. Generalmente se suele
consumir asada.
Las chuletas de aguja: de
la parte delantera del carré; las chuletas de palo o centro (las más
consumidas); y las de riñonada de la parte trasera, menos estéticas pero más
jugosas.
Pierna: suele utilizarse
azada pudiendo ir rellena o no. De los animales adultos también se utilizan
para guisos y calderetas. Si se asan las dos piernas juntas con la
parte trasera del carré (la zona de riñonada) se denomina barón
Paletilla: Generalmente asada. De carne muy tierna y
jugosa.
Cabeza: Partida por la
mitad y asada.
Cuello y pecho: para
estofados, calderetas y como carne picada para rellenos
Diferencias
entre cabras y ovejas
De primera mano podemos decir que
las diferencias entre cabras y ovejas son muy claras, aunque a medida que las
razas ovinas de pelo se han incrementado, es frecuente que se presenten
confusiones, sobre todo en rebaños mixtos.
El número de cromosomas hace
imposible el cruzamiento entre las dos especies; los caprinos tienen 60
cromosomas y los ovinos sólo 54. Aunque se han registrado algunos híbridos con
57 cromosomas, éstos no llegan a la pubertad. La forma como se alimentan ambas
especies es muy diferente; las ovejas comen en nivel del suelo, principalmente
hierbas y zacates, y pueden recoger el pienso del suelo de los corrales. Por el
contrario, las cabras comen principalmente las hojas, flores y frutos de
arbustos y árboles, para lo cual con frecuencia se sostienen sólo en sus patas
traseras (Figura 2.3); no les gusta consumir el pienso tirado en el piso de los
corrales, tampoco el resto de heno en polvo del fondo de los comederos. Las
cabras son menos tolerantes a la lluvia y rápidamente buscan protección, a
diferencia de las ovejas. La forma de topetar es diferente; las cabras pegan
girando los cuernos hacia abajo, y las ovejas pegan sin girar (Smith y Sherman,
1994). A diferencia de las ovejas, las cabras pueden levantar la cola.
Comentarios
Publicar un comentario