Producción de caprinos


Universidad técnica de Babahoyo
Facultad de ciencias agropecuarias
Escuela de ingeniería agropecuaria
Grupo de exposición
Tema:
Producción de caprinos 

Materia:
Especies menores




CAPRINOS Y OVINOS
CABRAS
Nombre común: Cabra o chivo
Nombre Científico: Capra aegagrus hircus
Clase: Mammalia
Orden: Artiodactyla
Género: Capra
Familia: Bovidae
HISTORIA
Las cabras son probablemente la primera especie animal que se domestico entre 9000 y 7000 ac. Son mamíferos pertenecientes a la familia de los bóvidos y todas provienen del centro oeste del continente asiático. Son animales biungulados porque poseen dos dedos en las patas y son poligástricos pues poseen cuatro compartimentos gástricos. Además, son rumiantes y herbívoros.
Al parecer, fue en Persia donde se domesticaron las primeras cabras, pero actualmente se encuentran en todo el mundo. En Europa, África y Asia existen hasta diez especies distintas de cabras salvajes, animales ágiles y activos que suelen preferir las regiones montañosas.
En sus principios el hombre solo la criaron por la carne pero después por la leche, los humanos descubrieron que la leche de estos animales tenía un sabor agradable, entonces ya no solo las criaban con el objetivo de aprovechar la carne sino también por su leche que con el tiempo criaron quesos y mantequillas de esta leche.
Hoy en día se las puede encontrar en mayor cantidad desde Oriente Medio, Europa y el este de África.
CARACTERISTICAS
·       Son animales muy agiles, lo que les permite poder trasladarse dando pequeños saltos entre las zonas que habitan.
·       Pueden alcanzar solo 1 metro de altura y existe una clara diferencia entre el macho y la hembra
·       Es una fuente de alimentos para los países en vías de desarrollo.
·       Una cabra adulta puede aportar mucha más leche que una vaca.
  
HABITAD
Las cabras son animales muy rústicos fáciles de mantener en comparación con vacunos. Se adaptan a ecosistemas variados prefiriendo el trópico seco y suelos arenosos además tienen alta resistencia a la deshidratación.
DESCRIPCION DE LAS DIFERENTES CATEGORIAS DE CABRAS Y SUS VARIANTES
·        Chiva o Cabra: Hembra que ya parió una vez, este animal puede llegar a producir hasta los 6 años dependiendo del manejo realizado, comenzando luego a disminuir su producción. Sus condiciones fisiológicas pueden ser: vacías, preñadas y con cría.
·        Cabrilla o hembra de reposición: Hembra desde que se desteta hasta que pare por primera vez. Condiciones fisiológicas: vacías o preñadas.
·        Cabrito o cabrita: Desde que nacen hasta que se destetan y empiezan a comer más pasto que leche.
·        Chivo o Chivato: Macho entero, padre del hato. Su vida útil reproductiva tiene una relación directa con su manejo. Se puede estar pensando en 6 años máximo.
·        Chivito: Macho que se desteta sin castrar, y que todavía no ha entrado en servicio.
·        Capón: macho castrado, liviano hasta los 30 Kg, y pesado cuando supera dicho peso.
¿CUALES SON LAS RAZAS QUE SE MANEJAN EN ECUADOR?
En ecuador las razas que predominan por la carne y la leche son: en cabras
·       alpina
·       anglo nubian
·       murciana
·       Málaga
PRODUCTOS DE ORIGEN CAPRINO
·       Carne
·       Leche
·       Piel
·       Abono
Los productos de origen caprino que se pueden obtener según los sistema de producción, exige que previamente se planteen cuestiones esenciales como la elección de los productos que se desean obtener, así como su salida al mercado, y todo ello debe estar en función a la región donde se desarrollará su producción.




ALIMENTACION
La mayor parte de la gente suele creer que las cabras son capaces de comer prácticamente cualquier cosa, y lo cierto es que así es.
Aunque el instinto de la cabra le evita comer cosas que puedan hacer daño, también le impulsa a comer otras que casi todos los demás animales rechazan. Quizá esto se debe a que las cabras reciben muy pocas veces la misma atención que se concede a otros animales domésticos. Se ha dicho que las cabras son los más optimistas de los animales: dado que no suelen ser bien alimentadas, prueban a comerlo con todo con la esperanza de que resulte bueno.
ALIMENTACION DE LOS REPRODUCTORES
Un caprino reproductor  adulto requiere un monto de forraje fresco (en verde) igual a 15% de su peso vivo. Por ejemplo, un animal de 35 kg requerirá 5,25 kg de forraje fresco por día. Si los animales se crían en establos se debe incluir una cantidad adicional (por ejemplo 1,5 kg adicional) para compensar la porción de forraje que el animal rechazará.
En el caso de cabras lecheras, la lactancia requiere una cuidadosa alimentación para permitir niveles de producción adecuados y evitar que la cabra sufra de malnutrición. En este caso es necesario aumentar la cantidad de proteínas usando bloques de urea, sales minerales y vitaminas para que el animal pueda utilizar eficientemente el heno y los desechos de cosecha.
 ALIMENTACION DEL CABRITO
Primero, se debe tener en cuenta la importancia del peso al nacimiento, ya que el alto peso al nacimiento tiene una correlación directa con la supervivencia del cabrito, el cual, momentos antes de nacer se encuentra en un ambiente húmedo y a la temperatura corporal de la madre (38 ºC), por lo que debe contar con la reserva energética necesaria (grasas pardas) para hacer frente a las condiciones ambientales adversas(frío, lluvia, viento, etc.) para poder levantarse y tener energía para mamar el calostro, siendo este último altamente energético y fuente de inmunidad pasiva, donde la madre le pasa todos sus anticuerpos a la cría, la cual tiene su sistema digestivo apto para absorberlos por endocitosis en las primeras 12 horas, luego disminuye la capacidad de absorción hasta desaparecer a las 24 horas. He aquí, la importancia de la alimentación de la madre en los últimos 45 días de la gestación.
REPRODUCCION
La madurez sexual de las cabras aparece entre los 8 y 10 meces de edad pero en los machos es más precoz, en las cabras se recomienda que la reproducción se realice cuando la hembra haya alcanzado completamente la madurez sexual, el ciclo estral de las cabras dura entre 19 y 20 días, solo dos días corresponden al celo que se repite cada 19 días en caso de que la cabra no quede preñada, el celos se caracteriza por un conjunto de signos que la hembra manifiesta para atraer el macho.
Los principales son:
                              ·         Intranquilidad y salto a su compañero.
                              ·         Vulva sonrojada y húmeda.
                              ·         Balan.
                              ·         Secreciones vulvares parecidas a la clara de huevo.
                              ·         Cuando el macho la monta se queda tranquila.  
Las cabras primerizas deben ser montadas por el macho a partir de los 9 meses con un peso mínimo de 70 libras. Después de 6 o 7 partos y una edad de 5 años en adelante se retira de la crianza. Un macho joven, de 13 a 18 meses, puede montar de 20 a 25 hembras y un adulto de dos años o más alcanza para 40 o 50 hembras por estación reproductiva.
La fase de la gestación consiste en el óvolo fecundado y el desarrollo del embrión. La gestación de la cabra dura 150 días, pero las cabras con dos o más fetos tienen una gestación más corta.
Al comienzo de la lactancia se elevan las necesidades nutritivas de la cabra, hay un aumento en su capacidad de ingestión de alimentos. Las mismas cabras en fase de lactación, llegan a consumir el 7% de su PV, es decir 180 g /Kg de peso metabólico.
Las necesidades de proteína bruta están entre 5,5 % durante las primeras 8 semanas y 4,5 % durante las 8 últimas semanas, las necesidades de energía metabolizable en estos intervalos son de 2,47 MJ (megajoules) hasta la octava semanas y 2,34 MJ en las últimas 8 semanas. La escasez de energía puede estar asociada con otras deficiencias nutricionales como las proteínas, minerales y vitaminas causando una menor producción de leche y de menor calidad, afectando el crecimiento de la cría, ocasionando pérdida de peso, incapacidad de reproducción y mayor mortalidad de las mismas.
TIEMPO DE VIDA DE UNA CABRA
Las cabras tienen un tiempo de vida entre 10 y 14 años según como se mantenga su crianza, esto se refiere a las buenas condiciones de cuidados que se le brinden
SELECCIÓN DE LOS REPRODUCTORES
La hembra debe escogerse con mucho cuidado por ser de gran importancia en la producción. Debe cumplir con las siguientes características:
ü  Buen desarrollo físico
ü  Verse en buena salud
ü  Adaptabilidad a varias condiciones de clima (temperatura y humedad)
ü  Piel suelta, pelo sin sequedad, fino y brilloso
ü  Proceder de madres con partos dobles y triples
ü  Que no presenten ningún defecto hereditario
ü  Características propias de su sexo

La cabra productora de leche debe tener:
ü  Ubre globulosa, bien implementada y pezones bien adelantes
ü  Cuerpo anguloso y cuello fino
ü  Vientre profundo cadera y grupa ancha
La cabra productora de carne debe tener:
ü  cuerpo redondeado o cilíndrico
ü  cuello corto y ancho
ü  músculos bien desarrollados
Selección del macho o semental
ü  debe tener un cuerpo fuerte, desarrollado buena formación de sus órganos reproductivos y sanos
ü  testículos simétricos y de buen tamaño
ü  que esté libre de paracitos
ü  piernas fuertes y rectas
ü  que se haya criado con buena alimentación
ü   que sea dócil y tranquilo
MANEJO DE REPRODUCCION
Para obtener los mejores parámetros productivos, se les ofrece a las cabras las condiciones ideales de bienestar y de manejo. Para cumplir con el objetivo anterior, se definen a continuación los requerimientos y condiciones ideales que necesitan las cabras para expresar su máximo potencial productivo.
Manejo al empadre
De quince días a un mes antes del empadre hay que hacer una prueba para determinar si la cabra tiene brucelosis. Dependiendo del resultado de esta prueba se desechan las cabras y los machos que resulten con reacción positiva, ya que esta enfermedad impide el término normal de la gestación causando el aborto, y usar a los machos enfermos es una forma de propagación de la enfermedad.
Pesar a las crías de reemplazo antes del empadre es una práctica necesaria, ya que las cabrillas pesan menos de 35 kilos y son cubiertas, están propensas a abortar debido a la competencia por nutrientes entre la madre y su feto.
Es recomendable la introducción de chivos retajos (chivos manteados, vasectomizados o con el pene desviado) tres días antes de iniciar el empadre, con el objetivo de estimular a que las cabras entren en calor y obtener mejores resultados de hembras preñadas. Posteriormente se deben meter los sementales que cubrirán a las cabras durante 21-30 días.
Se dan casos en que los sementales muestran poco interés por las cabras debido principalmente a la baja condición física de los machos, por lo que es conveniente observar la actividad de éstos durante la época de empadre. 
Es aconsejable entonces alimentarlos bien previamente al inicio de esta época (un mes antes) para obtener los mejores resultados. 
Se deben eliminar aquellos sementales que a pesar de tener buena condición, se tenga antecedente de que no son agresivos sexualmente
Manejo durante la gestación
Si durante la gestación se presentan abortos, hay que detectar la causa. Es conveniente enviar la muestra de la placenta a algún Laboratorio de Patología Animal de la S.A.G.A.R.P.A., y conocer si el aborto es infeccioso o causado por un estrés alimenticio.
En ambos casos se deben tomar las medidas preventivas para evitar casos subsecuentes.
Es recomendable suplementar a las cabras preñadas durante el último tercio de la gestación ya que es donde el incremento de peso del o los fetos es mayor, y si los requerimientos nutricionales para preñez no están cubiertos, ocurren pérdidas por abortos. Es conveniente desechar a la cabra que haya abortado, independientemente cuál sea la causa pues por lo general esa cabra, si se vuelve a preñar aun sana, tiende a abortar de nuevo.
Es de extrema importancia suplementar minerales, tal es el caso del fósforo, ya que éste influye en gran medida sobre la reproducción.
Es precisamente durante la gestación de la cabra cuando las condiciones del agostadero no son tan favorables y es cuando ocurren cambios extremos en la alimentación de las cabras; por lo que es importante vacunar para evitar problemas de neumonía en los animales, causa principal de las bajas durante esta época crítica.
Manejo de la cabra en el parto
Es conveniente observar a la hembra al momento del parto con el fin de detectar posibles anomalías. En caso de que éstas se presenten, se puede intervenir; sin embargo, es preferible no hacerlo pues toda manipulación innecesaria acarrea más problemas que beneficios.
Después de que el parto se ha realizado, se debe cerciorar de que las placentas sean expulsadas, ya que si éstas permanecen dentro de la matriz ocurren grandes infecciones que causan esterilidad en las cabras e incluso la muerte. Si a las doce horas después del parto las placentas no han sido desalojadas, se debe inyectar un producto oxitócico para propiciar la expulsión (consulte a un Médico Veterinario Zootecnista). 
Manejo de las crías al nacimiento
Es oportuno conocer el sexo y número de crías que la cabra ha parido, al igual que identificarlas por medio de un tatuaje. De acuerdo con los pesos de las crías al nacer y al momento de la venta, se puede determinar el avance productivo de la explotación.
Se recomienda que el cabrito tome calostro, que es la primera leche que produce la cabra después de parida, ya que tiene las propiedades alimenticias específicas que el cabrito necesita para sobrevivir y alcanzar un buen peso a la venta.
Es indispensable desinfectar y ligar el ombligo de las crías para evitar que por esta herida penetren los gérmenes patógenos y provoquen posteriores enfermedades.
Cuando las cabritas han cumplido una semana de edad o cuando al tacto se sienta el botón del cuerno, es aconsejable descornar a las que van a quedar de reemplazo. Con esta medida se pretende facilitar el manejo y evitar posibles accidentes.
Manejo de las cabras durante la lactancia
En algunas ocasiones la cabra lactante puede padecer mastitis, esta es una enfermedad infecciosa de la ubre que causa un descenso considerable dependiendo del grado de infección, en la producción lechera de la cabra. Cuando esta enfermedad se presenta, la medida adecuada es la aplicación de antibióticos dentro de la ubre.
El corte de pezuñas de las cabras es una práctica que se recomienda cuando los animales pastorean en terrenos poco pedregosos, ya que crecimientos excesivos de las pezuñas provocan un debilitamiento de los tendones de las manos y las patas.
Si durante la lactación se presenta diarrea en los cabritos, se recomienda detectar la causa ya sea ésta de tipo infeccioso o de tipo mecánico (por exceso de leche). Se recomienda para el primer caso la administración de medicamentos y para el segundo, suspender la leche durante el día.
Es conveniente durante el final de este período hacer un examen coproparasitoscópico a las cabras y desparasitar si es necesario.
Manejo al destete
Se realizan dos destetes, el primero es para los cabritos que se venden al mes; éste se realiza al momento de la venta. El segundo destete se efectúa a los cuatro meses y es para las cabrillas que se quedan como reemplazo. Éste último se realiza separando a las madres y crías en diferentes corrales.
Cuando se destetan estas crías, se observará la presencia de parásitos externos en todos los animales; para proceder al baño de aspersión con parasiticida en caso de ser necesario, se recomienda aquí vacunar a los reemplazos contra brucelosis, desparasitar internamente y pesarlos como una medida para evaluar el avance en la productividad del hato en general, y proceder a la identificación definitiva por medio de un medallón colgado al cuello.
Manejo después del destete
La única práctica que se recomienda después del destete, es alimentar bien a los posibles reemplazos con el fin de que éstas lleguen con buen peso a la pubertad durante su primer año de vida para así ser reproducidos.
INSTALACIONES Y EQUPOS PARA LA PRODUCCION
De la buena escogencia y construcción de las instalaciones, depende la comodidad de los animales y la calidad de la leche producida. No es lo mismo ordeñar bajo un árbol que tiene el piso de tierra y que se encuentra a pleno sol, que sobre un piso de madera o concreto y ubicado bajo techo.
Consideraciones generales para ubicar la cabreriza
La mayoría de los animales domésticos, al igual que la cabra, son muy sensibles a la humedad y a las corrientes de aire, por lo tanto, el establo se debe ubicar de tal forma que:
         ·         Proteja la instalación de los fuertes vientos, para ello, instale tapa vientos o rompe vientos, naturales y artificiales.
         ·         Ubique el galerón de manera que el sol de la mañana ingrese dentro de la cabreriza, ejerza su actividad antimicrobial y ayude a las cabras en la síntesis (producción) de la vitamina D.
         ·         Oriente la cabreriza hacia una zona caliente, de este a oeste esto evita que el sol entre directamente a los corrales y que afecte a los animales a causa del estrés calórico. En zonas frías, ubíquela de norte a sur, con el objetivo de aumentar la temperatura interna y mejorar con la comodidad de las cabras

Tipo de techo: El techo es la cobertura de la instalación, la cual protege a los animales de las inclemencias del tiempo, evita que se mojen por efecto de la lluvia y reduce la transmisión de calo

Tipo de piso: El piso es el área que soporta el peso de los animales; además, en él son depositadas, las excretas, la orina y los desechos de comida. Es un excelente medio para la propagación de plagas y enfermedades. Por lo tanto, es obligatorio que se mantenga limpio y libre de patógenos.
Cuatro son los pisos más utilizados en sistemas caprinos:
a)     Piso de suelo (tierra)
b)     Piso de cemento
c)      Piso de rejilla o con reglas de madera
d)     Piso enrejillado metálico o de plástico
Paredes: Las paredes de la cabreriza cumplen con la función de proteger a los animales de los posibles depredadores e inclemencias del tiempo. La estructura de las paredes puede ser de madera, metal o de concreto.
Bebederos: El bebedero tiene la función de proporcionar agua a los animales. El agua interviene en los procesos fisiológicos normales, por ende, es de fundamental importancia para la secreción de la leche y el mantenimiento de la temperatura corporal.
Los caprinos consumen entre 3 a 6 L de agua por día, el consumo es mayor en los días más calientes o dependiendo de la ración (forrajes o concentrados).
Por lo general, se utilizan tres tipos de bebederos:
a)     tetinas o bebedero automáticos,
b)     bebederos de balde y
c)      bebederos de canoa.
Comederos
         ·          Pueden ser de madera, plástico o de hierro.
         ·          Los mejores son los de plástico, ya que no se oxidan ni se pudren.
         ·          Fáciles de lavar y de desinfectar.
         ·          El problema que presentan los comederos de plástico y de madera es que los animales se los pueden comer.
         ·          El comedero se ubica frente al cepo.
         ·          Las medidas promedio de espacio para una cabra son: profundidad de 25 a 30 cm, de ancho 35 a 50 cm y el largo depende de la cantidad de cabras o largo de la instalación.
Potreros: Permiten el pastoreo de animales en sistemas semi-extensivos. Deben estar delimitados por cercas y su tamaño depende del número de animales y la disponibilidad de terreno.
SANIDAD
Uno de los factores a considerar como limitante de la producción es el deficiente estado sanitario y el desconocimiento de la mayoría de las enfermedades que afectan a los caprinos; cuando se enferman en algunos casos sanan, en otros casos quedan secuelas, y la muerte puede ser el final, dependiendo de los agentes causales y de los factores que predisponen el proceso morboso; por eso es necesario saber cuáles son los factores que intervienen en una enfermedad y qué medidas higiénico sanitarias se deben aplicar.
Una manera de prevención es aprender a diferenciar una cabra enferma de una sana mediante actitudes poco comunes en estos animales. De esta forma podemos tomar medidas rápidas para sanarla e impedir que la enfermedad se propague.

ENFERMEDADES MÁS COMUNES EN CABRAS
         ·         Brucelosis
         ·         Fiebre aftosa
         ·         Ectima contagioso
         ·         Septicemia hemorrágica
         ·         Neumonía
         ·         Mastitis
         ·         Tuberculosis
PARÁSITOS INTERNOS Y EXTERNOS
         ·         Coccidiosis
         ·         Gastroenteritis verminosa
         ·         Distomatosis
         ·         Myasis cavitara
Otras enfermedades que pueden atacar a las cabras produciendoles problemas de salud y disminución de su producción son:

         ·         Linfoadenitis caseosa.
         ·         Colibacilosis, también conocida como diarrea blanca o amarrilla.
         ·         Enteretoxemia o enfermedad pulposa del riñón.
         ·         Ectima contagioso.
         ·         Papilomatosis o verrugas.
         ·         Infección del ombligo y cojera.
         ·         Encefalitis artrítica caprina.
         ·         Tétanos.
         ·         Prolapso vaginal y del útero o matriz.
         ·         Desmayo del parto.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

RAZAS Y LINEAS COMERCIALES DE POLLOS

DEFINICION DE BOVINOTECNIA

INSECTOS QUE ATACAN AL CULTIVO DEL BANANO