Procesos Sucesiónales


Universidad Técnica de Babahoyo
Facultad de ciencias de Agropecuarias
Escuela de ingeniería Agropecuaria

Tema:
Procesos Sucesionales 

Procesos Sucesiónales
Introducción
 Un ecosistema está formado por seres vivos (factores bióticos o biocenosis) y factores físicos como agua, temperatura, atmósfera, etc. (factores abióticos o biotopo) que interactúan.
Las especies se suceden unas a otras.
Además, en los ecosistemas podemos identificar comunidades, las que están conformadas por las poblaciones y los factores abióticos de una región determinada. Estas comunidades cambian continuamente en el tiempo, debido a las interacciones entre los factores abióticos y las poblaciones.
Los cambios ocurridos en una comunidad como consecuencia de las interacciones entre los factores que la integran se denominan sucesión ecológica. La consecuencia de este fenómeno es el origen de comunidades más estables, pero también más complejas.
La tendencia de los ecosistemas es alcanzar el clímax o comunidad climácica. Se denomina así al estado teórico de máxima estabilidad y eficiencia ecológica.
El proceso que se desarrolla hasta alcanzar el clímax se llama sucesión, y al conjunto de fases que se van atravesando desde el ecosistema inicial (todas ellas de complejidad creciente) se les denomina serie evolutiva.
Una sucesión ecológica es, entonces, un proceso evolutivo; es resultado de la modificación del ambiente físico por causas internas o externas a la comunidad. Culmina con el establecimiento de un ecosistema biológicamente estable (se alcanza el clímax) que se perpetúa a sí mismo.
La sucesión ecológica es un proceso ordenado de cambios direccionales de la comunidad y por tanto predecibles. Las comunidades clímax mantienen un doble equilibrio de las especies entre sí, y éstas con las propiedades ambientales; es, reiteramos, la máxima meta biológica a la que una sucesión puede llegar.
OBJETIVOS

OBJETIVOS  GENERALES
·       Realizar charlas para incrementar  conocimientos en la comunidad sobre los procesos sucesiones.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS
·       Evaluar los cambio bióticos que se dan en las comunidades
·       Determinar el resultado de la modificación del ambiente físico

Desarrollo del tema
Se llama sucesión ecológica (también conocida como sucesión intraversional) a la evolución que se da de manera natural, produciendo que un ecosistema por su propia dinámica interna sustituya a los organismos que lo integran. El término alude a su aspecto esencial en la sustitución, a lo largo del tiempo, de unas especies por otras.

Se llama sucesión primaria a la que arranca en un terreno desnudo, exento de vida, es decir, es aquella que se desarrolla en una zona carente de comunidad preexistente, (que se inicia en un biotopo virgen, que no ha sido ocupado previamente por otras comunidades, como ocurre en las dunas, nuevas islas, etc). Se llama sucesión secundaria a la que se produce después de una perturbación importante, es decir, es aquella que se establece sobre una ya existente que ha sido eliminada por incendio, inundación, enfermedad, talas de bosques, cultivo, etc.. Estos reinician la sucesión, pero a partir de condiciones especiales, en las que suelen ocupar un lugar especies muy adaptadas a este tipo de perturbaciones, como las plantas que por ellos llamamos pirófitas.

Tipos de sucesiones.

Cuando un ecosistema se constituye inicialmente por medio de las sucesiones, a la primera comunidad que se instala en él se la denominapionera. Las diferentes fases de sucesión en que puede encontrarse el ecosistema constituido son las de sucesión primaria o serie completasucesión secundariay sucesión regresiva o disclímax:
Sucesión primaria o serie completa
La sucesión primaria es aquella que se desarrolla en una zona desnuda, carente de comunidad preexistente; es decir, que se inicia en un biotopo virgen, que no ha sido ocupado previamente por otras comunidades, como ocurre en las dunas, nuevas islas, etc.
Ejemplo: Bosque relicto de Fray Jorge
Sucesión secundaria
La sucesión secundaria es aquella que se establece sobre una ya existente que ha sido eliminada por una perturbación, sea por incendio, inundación, enfermedad, talas de bosques, cultivo, etc. En este caso, transcurrido un tiempo retorna a la serie primaria completa. Por tanto, toda sucesión primaria conduce y culmina en el clímax.
Un ejemplo clásico de sucesión secundaria es el de los campos de cultivo abandonados. En muchos de esto campos que no están excesivamente degradados, las primeras especies en aparecer son hierbas anuales con una gran capacidad de dispersión y un crecimiento muy rápido. Posteriormente se desarrolla una secuencia de especies herbáceas perennes, arbustos y árboles.
Estas especies crecen con mayor lentitud y suelen tener menor eficacia fotosintética, por lo que parece que nunca podrán desplazar a las invasoras iniciales. Sin embargo, las plantas tardías de la sucesión suelen ser más tolerantes a la sombra y requieren niveles más bajos de nutrientes para sobrevivir. Por lo tanto acaban imponiéndose lentamente en la sucesión por sus habilidades competitivas.
Otro ejemplo lo presenta el Bosque Chilote o Valdiviano (han sufrido perturbaciones pero en los sectores protegidos por Conaf han vuelto al clímax).
Sucesión regresiva o disclímax

Son las que llevan en sentido contrario al clímax; es decir, hacia etapas inmaduras del ecosistema. Las causas del degradado tienen su origen en el ambiente, y muy destacadamente en la acción del hombre. No se trata de una sucesión ecológica invertida, sino de una regresión forzosa del ecosistema por la destrucción de alguna etapa de la serie, por ejemplo a causa de un incendio forestal sin regeneramiento, que podría dar paso a la desertización.
Ejemplo: avance de las dunas en la Cuarta región que aceleran el proceso de desertificación de la zona ya que antes fueron bosques caducifolios (prueba de ellos es el relicto que quedó en Fray Jorge), y cárcavas del litoral central (Santo Domingo, Pichilemu) que han ido avanzando hacia el disclímax por la acción del hombre (primero deforestación, luego, agrícola y actualmente habitacional).
Cuando el biotipo inicial del que parten las comunidades hacia el clímax tiene un origen acuático, a las series de sucesión se les denominahidroseries. Si las series se producen sobre un terreno seco se les denominan xeroseries.
Básicamente ya se han descrito los diferentes estados que se pueden dar en una sucesión. Los siguientes términos refieren otras situaciones que se pueden dar en las series evolutivas:
Anteclímax: Es una etapa permanente previa a la clímax, a causa de condiciones adversas que no permiten llegar a ésta (por ejemplo, la persistencia del viento en una determinada región sólo permite que se alcance la fase arbustiva, aunque la clímax sea el bosque).

CONCLUSIÓN
Los  Procesos sucesinales pueden dar procesos cortos y también procesos largos, se aumenta el control en el entorno físico, con el mismo sentido de alcanzar un máximo de protección. Y así el crecimiento de las comunidades.
En conclusión los procesos sucesionales es el resultado del ambiente físico mediante varias fases que debe cruzar para llegar al proceso adecuado ósea el proceso evolutivo.


RECOMENDACIONES

Se recomienda a todos los agricultores recolectar información de este valioso tema, que está lleno de muchos puntos de vista productivos hacia el medio ambiente.

BIBLIOGRAFÍA







 http://www.unioviedo.es/ranadon/Ricardo_Anadon/docencia/Seminarios/Practicas/P3Sucesion.pdf









Comentarios

Entradas más populares de este blog

RAZAS Y LINEAS COMERCIALES DE POLLOS

DEFINICION DE BOVINOTECNIA

PLAGAS QUE ATACAN AL CULTIVO DE ARROZ (ORYZA SATIVA)