PLAGA DEL CULTIVOS DE LA CAÑA DE AZUCAR (Sacharum officinarum)
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA
MATERIA:
MANEJO
INTEGRADO DE PLAGA
TEMA:
DOCENTE:
Ing. Agro. DAVID ALAVA
SALTAHOJAS
NOMBRE CIENTÍFICO: (Perkinsiella saccharicida)
TIPO DE
METAMORFOSIS
Hemimetábola: huevo – ninfa – adulto.
HUEVOS: son cilíndricos y
alargados, ligeramente curvados; recién ovipositado son casi transparentes,
blandos y de difícil manipuleo. Estos son incrustados en la nervadura central
de la hoja en grupos de hasta 10 y son cubiertos por una sustancia cerosa
blanca. La mayor parte de huevos son colocados en el lado superior de la hoja
(haz) y cerca de la base de la misma. El periodo de incubación es de 13 días,
variando entre 11 a 15 días.
NINFAS: pasan por cinco instares, cada uno de los cuales dura de 4 a 9 días.
Las ninfas son gregarias y se congregan en la cara inferior y en la base de las
hojas; mientras que, los adultos
se ubican preferentemente en la parte superior de la planta, cerca del cogollo.
Las ninfas y los adultos son de movimientos muy rápidos y cuando se los
perturba se mueven lateralmente, brincan o vuelan. Los adultos se dispersan de
una planta a otra a través de vuelos cortos, y de un cantero a otro a través de
vuelos largos o sostenidos. La longevidad de los adultos varía de 18 a 50 días.
El ciclo de vida completo de este insecto, desde huevo hasta que se transforma
en adulto reproductivo, es de 35 a 40 días
ADULTOS: son pequeñas chicharritas o saltahojas, de unos 5 mm de
largo, de color marrón claro. La mayoría de ellos presentan alas normales
(macrópteros) y un pequeño porcentaje de hembras poseen un solo par de alas
cortas (braquípteras). Cada hembra oviposita entre 106 y 879 huevos, con una
fertilidad del 87 por ciento.
DAÑO
Las ninfas y los adultos succionan la savia y las
hembras adultas hacen incisiones en la nervadura central de la hoja para
colocar sus huevos. Estas heridas sirven para la entrada de otros
microorganismos (Colletotrichum falcatum, Physalospora tucumanensis y
Glomerella sp) que ocasionan la pudrición roja. Además, las ninfas y adultos
producen una secreción azucarada que se deposita sobre las hojas inferiores,
sobre la cual se desarrolla la fumagina (Capnodium sp), lo que le da una
apariencia negruzca al follaje. Los efectos de esta fumagina sobre la planta
pueden causar mayores daños que la perkinsiella misma. Sin embargo, el daño más
importante que se atribuye a este insecto es la capacidad de trasmitir el virus
causante del “mal de Fiji”, enfermedad no reportada aún en el continente americano.
Cuando la infestación es elevada y persistente provocan un debilitamiento de la
planta que se manifiesta por un amarillamiento, crecimiento lento, acortamiento
de los entrenudos, secamiento prematuro de las hojas y muerte de brotes jóvenes.
CONTROL
El manejo de esta
plaga implica un buen manejo agronómico del cultivo, la preservación y aumento
de enemigos naturales, el uso de capturadores mecánicos y el uso racional de
insecticidas.
EL CONTROL
CULTURAL: debe ser entendido como la manipulación deliberada del ambiente para
hacer éste menos favorable para las plagas y más favorable para el cultivo.
Este método comprende el control de malezas, fertilización y, riegos oportunos
y adecuados. Las malezas de porte bajo, que florecen y no compiten con la caña
y, que no sean hospederos de plagas o enfermedades, sirven como fuente de
alimentación y refugio de algunos insectos benéficos. De allí que se debe
procurar un manejo racional de ellas, especialmente en los bordes de los
canteros.
CONTROL MECÁNICO: Este método consiste en el uso de un
capturador mecánico (“vaca loca”), que consiste en una armazón metálica,
forrada de tul y con frascos recolectores que se pasa sobre los brotes de caña
para perturbar los adultos y atraparlos en estos recolectores. Esta medida de
control puede ser utilizada sobre caña pequeña (hasta 70 cm de altura) y sobre
poblaciones adultas de Perkinsiella. Su eficacia a nivel de campo en el ingenio
San Carlos ha sido de hasta 75%.
BARRENADOR
DEL TALLO
NOMBRE CIENTÍFICO: (Diatraea saccharalis)
TIPO DE
METAMORFOSIS
Holometábola: huevo- larva - pupa - adulto.
HUEVO: Los
huevos son de forma ovalada y aplanada, recién puestos son de color blanco
cremoso y cuando están próximos a la eclosión se tornan rojizos o anaranjados,
con una puntuación negra. El periodo de incubación tarda de 4 a 5 cinco días.
Las hembras depositan cerca de 300 huevos, en posturas con 5 a 50 huevos
amarillentos dispuestos de forma imbricada, generalmente en el limbo foliar y
con mayor frecuencia en la parte dorsal de la hoja.
LARVAS: comprende cinco instares, con una duración total de
18 a 25 días. Su coloración es blanca cremosa, con numerosas puntuaciones de
color castaño a lo largo del cuerpo y la cabeza marrón oscuro.
PUPAS: La pupa o crisálida presenta una coloración marrón
o castaño oscuro. En este periodo permanece de 10 a 14 días, al final del cual
emerge la mariposa.
ADULTO: El adulto es una mariposa pequeña (de 20 a 25 mm
de expansión alar), de color amarillo pálido, las alas anteriores forman líneas
diagonales en forma de W invertida, más nítidamente observables en los machos.
Es un insecto que presenta desenvolvimiento holometabólico (pasa por las fases
de huevo, larva, pupa y adulto). Las hembras son más grandes que los machos.
DAÑO
El daño es causado por las larvas. Cuando atacan
los brotes jóvenes causan la muerte de la yema apical, cuyo síntoma se conoce
como “corazón muerto”. En los tallos, a más de las galerías que hacen las
larvas, ocurre el ingreso de microorganismos que causan la pudrición roja
(Fusarium moniliforme y/o Colletotrichum falcatum), todo lo cual causa
disminución del peso y afectación de la calidad del jugo.
CONTROL
El
método de control más efectivo contra Diatraea es el control biológico natural
e inducido. En los ingenios azucareros se mantienen programas de cría y
liberación de los parasitoides larvales, Paratheresia claripalpis y Cotesia
flavipes. Adicionalmente, en caña pequeña se hace el saneamiento (eliminación
de corazones muertos). Como medidas preventivas se debe utilizar semilla sana,
evitar las siembras tardías y hacer un buen control de malezas.
SALIVAZO
NOMBRE CIENTÍFICO: (Mahanarva andigena)
TIPO DE
METAMORFOSIS
Hemimetábola: huevo – ninfa – adulto.
HUEVOS: son muy pequeños, difíciles de observar a simple vista, tienen forma
de granos de arroz muy diminutos. Son
insertados en los extremos laterales de la base de vainas de hojas viejas que
se encuentran adheridas a lo largo del tallo. Son de forma oval o fusiforme, de
color blanco o amarillo pálido, siendo visible la línea de eclosión (opérculo)
de color oscuro o negra. El periodo de incubación es de 16 a 23 días, aunque en
condiciones desfavorables (época seca) entran en diapausa, permaneciendo en
este estado hasta que aparezcan las lluvias o condiciones favorables de
humedad.
NINFAS: comprende cinco instares, con una duración promedia de 8 a 14 días
cada instar. Las ninfas recién eclosionadas se localizan en el cogollo y en sus
últimos instares se ubican debajo de las vainas foliares a lo largo del tallo.
Una de las características de las ninfas es que permanecen protegidas de una
masa espumosa que ellas elaboran, la cual les sirve como protección de la
desecación y de ciertos enemigos naturales. El desarrollo de esta plaga está
relacionado con la época lluviosa y aumento de la temperatura. Tanto las ninfas
como los adultos succionan la savia de la planta. Las ninfas lo hacen
inicialmente en las hojas que forman el cogollo y posteriormente en los tejidos
de la parte interna de la vaina foliar y del tallo, aparentemente sin causar
intoxicación en la planta.
ADULTOS: son de tamaño mediano, presentan una marcada diferencia entre el macho
y la hembra. El macho mide aproximadamente 11 mm de largo, presenta una
coloración oscura, casi negra, con dos bandas irregulares de color amarillo o
anaranjadas bien acentuadas sobre las alas anteriores, el abdomen y las patas son rojizos. La hembra es ligeramente mayor que el macho,
de color café o castaño claro y con manchas amarillas un poco difusas.
DAÑO
Tanto las ninfas como los adultos succionan la savia de la planta. El daño que ocasionan las ninfas es
generalmente inapreciable, a no ser por los residuos de la saliva (polvo
blanquecino) que se adhiere a los tallos y puede afectar la clarificación de
los jugos. El daño más importante
lo hacen los adultos; pues, a más de succionar la savia inyectan
sustancias tóxicas, que provocan un desorden fisiológico en las hojas. Los síntomas de este daño se manifiestan por
la presencia de lesiones amarillentas alrededor de la picadura, que
gradualmente se alargan y más tarde adquieren un color castaño-pardo y
necrótico, dando un aspecto de “quemazón” al follaje. Como consecuencia de este daño, se reduce la
capacidad fotosintética de la planta, los entrenudos se acortan y, la producción y el rendimiento de azúcar pueden
verse afectado.
CONTROL
Los elementos más importantes del manejo de esta plaga lo constituyen
los enemigos naturales, las labores culturales, el uso de Metarhizium anisopliae
y el empleo de insecticidas. En el Ecuador se han observado varios enemigos naturales
que ejercen un buen control del salivazo.
Los más importantes son los hongos Batkoa (=Entomophthora) sp. y Metarhizium
anisopliae, que atacan adultos y ninfas del salivazo; el sírfido Salpingogaster
nigra Schin., la tijereta Doru lineare y, la hormiga Camponotus sp, que son
depredadores de ninfas. Otros enemigos
naturales son las arañas, aves (golondrinas) y sapos.
CONTROL QUIMICO: Los insecticidas recomendados son el carbaryl (Sevin
80 PM), en dosis de 1 a 1.5 Kg/ha ó el acefato (Orthene 75 PS), a razón de 500
g/ha.
ÁFIDO AMARILLO
NOMBRE CIENTÍFICO: (Sipha flava)
TIPO DE
METAMORFOSIS
Gradual
o paurometábola: ninfa y adulto.
NINFA: comprende
cuatro instares ninfales, alcanza la madurez en un periodo de 13 a 15 días. Su
reproducción es partenogénesis y
vivípara. No existe la presencia de machos, todos los individuos dan origen a
hembras ápteras o aladas, que llegan a medir 1.5 a 2.0 mm de largo. Durante
la fase reproductiva pueden dar origen entre 50 a 90 crías, con un promedio de
una a tres crías por día.
ADULTOS: son de color
amarillo, son polimórficos, observándose en la población formas ápteras y
aladas. Tanto las ninfas como los adultos succionan la savia e inyectan toxinas
en el tejido vegetal que provocan una alteración fisiológica de la parte
afectada que se manifiesta inicialmente por la presencia de puntos de color
marrón en el envés, posteriormente el área afectada se torna amarilla o rojiza
y finalmente se seca.
DAÑO
Tanto las
ninfas como los adultos succionan la savia e inyectan saliva tóxica en las
hojas, lo que ocasiona inicialmente puntos o pecas de color marrón en los
sitios de alimentación, luego las hojas se tornan amarillas o rojo oscuro y
finalmente se secan desde las puntas. El ataque de esta plaga causa un severo retraso en
el desarrollo de las plantas, provocando pérdidas en la producción y rendimiento de la caña de
azúcar.
CONTROL
Los enemigos naturales más
importantes son dos especies de coccinélidos (Scymnus sp y Diomus
sp), crisópidos, sírfidos y las arañas.
El riego, la fertilización y el
control adecuado de malezas mejora la condición agronómica del cultivo evitando
que ocurran retrasos en el desarrollo del mismo. En casos severos, cuando la
infestación alcanza 30% o más de hojas infestadas, se recomienda el uso de
insecticidas, tales como: acefate (Orthene 75 PS), a razón de 350 a 500 g/ha;
acetamiprid (Acetaprid o Rescate 200 PS) ó thiamethoxan (Actara 25 WG),
en dosis de 200 a 300 g/ha.
PICUDO RAYADO
NOMBRE CIENTÍFICO: (Metamasius hemipterus L.)
TIPO DE
METAMORFOSIS
Holometábola: huevo- larva - pupa - adulto.
HUEVOS: son de color blanco aperlado, de
forma ovoide, miden 1.3 mm de largo por
0.5 mm de diámetro, El periodo de
incubación es de 2 a 3 días.
LARVAS: son ápodas (sin patas), de color
blanco cremosa, con la cabeza castaña esclerosada, llegando a medir 1.2 cm de largo, la fase larval transcurre en
un periodo de 45 a 75 días
PUPA: es de tipo exarata, inicialmente de color blanco cremosa y
posteriormente se torna café o castaña, la fase pupal de 7 a 17 días.
ADULTO: es un gorgojo o picudo de tamaño
mediano (1.5 a 2.0 cm) con una coloración amarillenta oscura con líneas y
manchas negras bien visibles sobre el cuerpo del insecto, La longevidad de los
adultos puede alcanzar hasta seis meses.
DAÑO
Las
hembras efectúan sus posturas e introducen agentes de pudrición y fermentación
que deterioran la calidad del jugo. Las larvas, a más de alimentarse de los
tejidos destruidos o dañados, invaden las partes sanas haciendo galerías a lo
largo de los entrenudos y permanecen en el tallo hasta completar su periodo larval.
Los síntomas son amarillamiento de las plantas, aparecimiento de brotes muertos
en la cepa, fallas en el rebrote de las cañas socas y la acumulación de aserrín
en los orificios de las galerías, que son normalmente mayores que los de
Diatraea saccharalis. La ocurrencia de esta plaga se da generalmente en caña
soca.
CONTROL
Las
larvas, por encontrarse bien protegidas dentro de los rizomas o tallos, son
difícilmente alcanzadas por los insecticidas. El manejo de esta plaga requiere
la integración de un conjunto de prácticas culturales, el uso de trampas para
el control de los adultos y la protección de los enemigos naturales.
CUCARRÓN DE INVIERNO
NOMBRE CIENTÍFICO: (Podischnus agenor)
TIPO DE
METAMORFOSIS
Holometábola: huevo- larva - pupa - adulto.
HUEVO: los adultos copulan y luego las hembras salen a
ovipositar en el suelo, cerca de
residuos de cosecha u otro material vegetal. Los huevos son esféricos, perlados
y los ponen individualmente.
LARVA: es un gusano blanco de color azulado,
con cabeza castaña, mide 7 cm, tiene las patas dobladas hacia el abdomen y se
encorva en forma de C.
PUPA: Una vez
la larva completa su desarrollo en los residuos de la caña de azúcar en el
suelo, inicia la construcción de una cámara pupal a una profundidad de 15 – 25
cm de la superficie del suelo, donde pasa el estado de pupa.
ADULTO: es un escarabajo grande de color
caoba, el macho es de mayor tamaño, con un prominente cuerno en la parte
superior de la cabeza. Las hembras son de menor tamaño y sin cuernos, son muy
buenas voladoras y activas durante la noche.
DAÑO
El
cucarrón de invierno es un insecto barrenador cuyo adulto se alimenta de los
tallos de la caña de azúcar y de otras gramíneas. Los adultos emergen principalmente
durante el período de lluvias del segundo semestre, copulan y ovipositan en el
suelo. El macho construye túneles en la mitad superior de los tallos y, luego,
mediante la emisión de una feromona, atrae a la hembra. Se ha encontrado que la
infestación es mayor en los bordes que en el interior de los lotes. Las larvas
no causan daño al cultivo, se encuentran enterradas y se alimentan de materia
orgánica en descomposición.
CONTROL
Se
golpean los tallos y los insectos retroceden y salen, se hace recolección
manual de adultos que después deben ser eliminados. También se ponen trampas de
guadua cargadas con bagazo o caña machacada, ubicando ocho trampas por hectárea
que se monitorean cada mes.
PYRILLA
NOMBRE
CIENTÍFICO: (Pyrilla
perpusilla)
ORDEN: Hemiptera
FAMILIA:
Lophopidae
TIPO DE
METAMORFOSIS
Hemimetábola: huevo – ninfa – adulto.
HUEVO: son de color amarillento, ovalados, 1 mm de largo y se encuentran en la superficie inferior de la hoja, cerca
de la nervadura central en grupos de unos 20 huevos, que eclosionan en 6-15
días dependiendo de la temperatura.
NINFA: son
inicialmente de color verdoso, más tarde a su vez de color marrón pálido, sin
alas y con un par de filamentos anal cubiertas con material ceroso esponjoso
blanquecino. Existen 5 estadios ninfales que tienen 40-60 días para completar
el desarrollo.
ADULTO: son de color paja a marrón, de 7-8 mm de largo, con un
hocico puntiagudo que hacen y chupando piezas bucales. Saltan fácilmente cuando
se les molesta. Los adultos son voladores activos, que emigran de un cultivo a
otro y se reproducen durante todo el año.
DAÑO
Los adultos y las ninfas chupan la savia de las hojas,
en el lado interno de las hojas inferiores. Cuando la infestación es fuerte,
las hojas se vuelven blanco-amarillentas y se marchitan. Debido a la continua
succión de savia por un gran número de áfidos, las hojas superiores afectadas
se secan y las yemas laterales brotan. Los áfidos exudan un fluido dulce y
pegajoso, llamado mielecilla, que estimula un rápido e intenso desarrollo de
hongos, especie de Capanodium y, como consecuencia de esto, las hojas se cubren
enteramente con un tizón ceniciento (fumagina), que reduce la fotosíntesis. Las
pérdidas de producción de caña debido al ataque de la pyrilla han sido
estimadas en alrededor de 28%, con una pérdida unitaria de azúcar de 1,6%.
CONTROL
Parasitoides de
huevo: Tetrastichus pyrillae, Cheiloneurus pyrillae, Ooencyrtus pyrillae, O.
pipilionus, Agoniaspis pyrillae.
Ninfas
parasitoide: Lestodryinus pyrillae, ompactus Pyrilloxenos, Chlorodryinus
pálido.
Depredadores:
Coccinella septempunctata, C. undecimpunctata, Chilomenes sexmaculata, Brumus
suturalis.
EL BARRENADOR GIGANTE
DE LA CAÑA DE AZÚCAR
NOMBRE CIENTÍFICO: (Castnia Licus)
TIPO DE
METAMORFOSIS
Holometábola: huevo- larva - pupa - adulto.
HUEVO: son
alargados, fusiformes y estriados longitudinalmente. El número de huevos por
postura puede llegar a 50, aislados o en pequeños grupos depositados sobre la
caña, entre los detritus vegetal o, más
a menudo, en la base del tallo. El
periodo de incubación es de 7 a 14 días.
LARVA: son de
color blanco en los primeros estadios, cambiando a blanco-sucio a medida que
aumenta su edad; simultáneamente la capsula cefálica se hace más oscura y en el
protórax se vuelven cada vez más oscuras unas manchas irregulares amarillentas
características. Poseen 5 pares de pseudopatas muy reducidas. El tamaño que
pueden alcanzar las larvas es de alrededor de 80 mm.
PUPA: es algo fusiforme, con el
diámetro mayor a la altura de lo que será el tórax del imago; la longitud es
variable entre 45 a 50 mm, lo cual determina que los cocones alcancen alrededor
de 60 mm, de longitud.
ADULTO: es una
mariposa robusta y grande, diurna, con el cuerpo de 35 mm de longitud y 85 mm
de expansión alar, color marrón oscuro, brillo metálico e iridiscente, con 2
rayas blancas transversales, oblicuas, sobre ambas alas y con manchas
anaranjadas características cerca al margen externo de las alas posteriores. La
parte ventral del cuerpo y cara inferior de alas es de color marrón claro, pero
en las mariposas recién eclosionadas es blanco-grisáceo.
DAÑO
El barrenador
gigante causa efecto diferente según se trate de tallos de cierto tamaño o de
brotes tiernos. En los tallos es característica la excavación de un túnel que
abarca todo el tercio inferior del tallo y también una buena porción de su
parte subterránea en la que hace el orificio de salida.
LINKOGRAFIA
http://cincae.org/wp-content/uploads/2013/05/Publicación-Técnica-Nº-3-Perkinsiella.pdf
Comentarios
Publicar un comentario