Macronutrientes del Suelo
Macronutrientes del Suelo
La fertilidad del suelo
Parámetros químicos: Principales
nutrientes del suelo
La cantidad de nutrientes que contiene el suelo va a determinar el
potencial que tiene este para alimentar los cultivos que se desarrollarán sobre
él. El hecho de cultivar hace que se agoten los nutrientes del suelo que pasan
a formar parte de las plantas. Por eso es necesario fertilizar el suelo, para
reponer los nutrientes que han sido extraídos.
Se suelen clasificar los nutrientes en Macro y Micronutrientes bajo un
criterio de cantidad que precisan los cultivos de cada uno de ellos y su
presencia en las plantas, pero no debemos pensar que los micronutrientes, por
necesitar menos cantidad, son menos importantes para el desarrollo correcto de
los cultivos. Las deficiencias en micronutrientes se tienen poco en cuenta, por
el contrario, se presta más atención a los macronutrientes NPK (Nitrógeno,
Fósforo y Potasio), dando como resultado carencias importantes, daños en
cosechas, malos desarrollos en los cultivos. De ahí que también se denominen a
los micronutrientes como oligoelementos (poca cantidad pero imprescindibles).
Macronutrientes del suelo: Nitrógeno (N), Fósforo (P), Potasio (K),
Calcio (Ca), Magnesio (Mg), Azufre (S).
Micronutrientes del suelo: Hierro (Fe), Zinc (Zn), Manganeso
(Mn), Boro (B), Cobre (Cu), Molibdeno (Mo), Cloro (Cl).
En este artículo repasaremos las funciones en los cultivos de los
macronutrintes, quedando las de los micronutrientes para un posterior artículo.
Macronutrientes:
Nitrógeno (N): Es el nutriente que favorece el desarrollo de la parte aérea de las
plantas y proporciona el color verde a las hojas. Por lo tando las deficiencias
en Nitrógeno derivan en cultivos de plantas débiles, pálidas con lo cual la
productividad del cultivo queda mermado.
Fósforo (P): Es un nutriente importante por estar
implicado en numerosas funciones en las plantas. Podemos destacar, entre todas
ellas, que es el componente esencial en las enzimas vegetales implicadas en la
transferencia de energía de los procesos metabólicos, presente en los ácidos
nucleicos, azúcares y ácido fítico, participa en la fotosíntesis y respiración,
es un componente esencial en la membrana celular, favorece el desarrollo
radicular, durante la floración favorece la maduración de los frutos, Cuando
este es deficiente, la planta es más débil, no crece al mismo ritmo, no
desarrolla sus raíces, se retrasa la floración y la maduración de los frutos y
las plantas son menos resistentes al frío.
Potasio (P): También es muy importante en el metabolismo de las plantas. Controla
la respiración abriendo y cerrando los estomas y actuando sobre los
cloroplastos, en la fotosíntesis. Participa en la movilización de los azúcares
desde las hojas a zonas de almacenaje (semillas, tubérculos, etc,…). Mejora el
sabor de los frutos, aumenta la resistencia de las plantas a enfermedades,
parásitos y heladas. Cuando el potasio es deficiente, toda la planta está
flácida y las hojas parecen viejas y se amarillean desde los bordes. Las
plantas suele romper o partir por culpa de la flacidez y son más propensas a
enfermedades.
Calcio (Ca): Es un nutriente necesario para que la planta pueda absorber otros
nutrientes. Forma parte de la estructura de la pared celular vegetal. Forma
parte de enzimas vegetales y fito hormonas. Favorece la resistencia a altas
temperaturas. También mejora la resistencia a enfermedades y afecta a las
propiedades organolépticas de los frutos.
Magnesio (Mg): El magnesio participa en todas las reacciones químicas
del metabolismo de las plantas, especialmente en los procesos de fosforilación
y energía. También forma parte de la pared celular vegetal y ayuda a la
acumulación de vitamina C y ácido cítrico, valorado en frutos y verduras.
Azufre (S): Cuando hay azufre, mejoran las funciones del nitrógeno. Vital en la
síntesis de proteínas, en las reacciones enzimáticas del metabolismo energético
y de ácidos grasos. Componente de la vitamina B1 y forma parte de sustancias
que la planta posee como defensa.
Conocer el suelo
6.
Contenido de nutrientes minerales del suelo
TODAS LAS PLANTAS necesitan tomar del suelo 13 elementos minerales. Son los nutrientes minerales esenciales. De tal manera que si en un suelo no hubiese nada, cero gramos, de cualquiera de ellos, la planta moriría, puesto todos son imprescindibles.
Afortunadamente, en los suelos siempre hay de todo, por lo menos algo, aunque en unos más que en otros. No obstante, se pueden presentar carencias. Un ejemplo muy típico es el del Hierro (Fe). En suelos de pH alto, es decir alcalinos (calizos) es frecuente que falte el Hierro que se encuentra insolubilizado, es decir, se encuentra como mineral que no puede ser tomado por las raíces. En plantas que son sensibles a la carencia de hierro la consecuencia de esto es que se vuelven las hojas amarillas. Por ejemplo una Azalea, una Hortensia, un Naranjo, un Roble, etc. plantados en estos suelos sufrirán clorosis férrica.
Los 13 elementos esenciales son los siguientes:
MACRONUTRIENTES
Estos los toma en grandes cantidades, sobre todo los 3 primeros.
- Nitrógeno ( N )
- Fósforo ( P )
- Potasio ( K )
- Calcio ( Ca )
- Magnesio ( Mg )
- Azufre ( S )
MICRONUTRIENTES U OLIGOELEMENTOS
Estos los toman las plantas en pequeñísimas cantidades.
TODAS LAS PLANTAS necesitan tomar del suelo 13 elementos minerales. Son los nutrientes minerales esenciales. De tal manera que si en un suelo no hubiese nada, cero gramos, de cualquiera de ellos, la planta moriría, puesto todos son imprescindibles.
Afortunadamente, en los suelos siempre hay de todo, por lo menos algo, aunque en unos más que en otros. No obstante, se pueden presentar carencias. Un ejemplo muy típico es el del Hierro (Fe). En suelos de pH alto, es decir alcalinos (calizos) es frecuente que falte el Hierro que se encuentra insolubilizado, es decir, se encuentra como mineral que no puede ser tomado por las raíces. En plantas que son sensibles a la carencia de hierro la consecuencia de esto es que se vuelven las hojas amarillas. Por ejemplo una Azalea, una Hortensia, un Naranjo, un Roble, etc. plantados en estos suelos sufrirán clorosis férrica.
Los 13 elementos esenciales son los siguientes:
MACRONUTRIENTES
Estos los toma en grandes cantidades, sobre todo los 3 primeros.
- Nitrógeno ( N )
- Fósforo ( P )
- Potasio ( K )
- Calcio ( Ca )
- Magnesio ( Mg )
- Azufre ( S )
MICRONUTRIENTES U OLIGOELEMENTOS
Estos los toman las plantas en pequeñísimas cantidades.
-
Hierro ( Fe )
- Zinc ( Zn )
- Manganeso ( Mn )
- Boro ( B )
- Cobre ( Cu )
- Molibdeno ( Mo )
- Cloro ( Cl )
¿Cómo se sabe la cantidad de cada uno de estos nutrientes que tiene un suelo?
- Zinc ( Zn )
- Manganeso ( Mn )
- Boro ( B )
- Cobre ( Cu )
- Molibdeno ( Mo )
- Cloro ( Cl )
¿Cómo se sabe la cantidad de cada uno de estos nutrientes que tiene un suelo?
Resultados análisisMediante un análisis de la tierra hecho en un laboratorio que analicen suelos.
En un jardín particular no merece la pena analizar la tierra para esto. Sin embargo, en agricultura comercial o en el mantenimiento de un campo de golf, por ejemplo, sí se mandan a analizar muestras de tierra cada dos años para saber cómo va el suelo en cuanto a nutrientes, y así tener datos para abonar con más criterio: echando más Fósforo, más Potasio, menos, de un elemento más o de otro, etc. En jardinería doméstica no entramos en tanto detalle y nos limitamos a abonar con cantidades medias, aproximadas.
Como seguramente no vas a analizar tu suelo, que sepas estas cosas:
• Un suelo rico en materia
orgánica (humus) es rico en Nitrógeno. Cuanto más estiércol, mantillo o turba
eches más Nitrógeno tendrá (y por supuesto, más humus). Recuerda: cuando
aportas materia orgánica a un suelo estás consiguiendo dos cosas:
1. Humus
1. Humus
2.
Nutrientes minerales (nitrógeno, fósforo, potasio, azufre,...) de la
descomposición de esta materia orgánica.
NO estás echando humus, estás echando estiércol, mantillo o turba, que no es lo mismo. El humus proviene de ellos gracias a la acción de las bacterias y hongos del suelo. Mucha gente confunde estos conceptos. El humus es producido en el suelo por los microorganismos.
• Un suelo arcilloso tiene más nutrientes que uno arenoso, que es más pobre. Ejemplo extremo de suelo arenoso es la arena de la playa. Ésta tiene de todos los elementos (la prueba es que en las dunas crecen vegetales), ahora bien, en muy poquita cantidad, insuficiente para la mayoría de plantas de jardín, exceptuando cactus, crasas, y algunas otras especializadas. Mediante los abonos o fertilizantes aportamos al suelo esos nutrientes minerales que las plantas van consumiendo. Si no lo hiciéramos se agotarían más tarde o más temprano.
Tus plantas las puedes fertilizar con dos tipos de abonos:
- Abonos orgánicos.
NO estás echando humus, estás echando estiércol, mantillo o turba, que no es lo mismo. El humus proviene de ellos gracias a la acción de las bacterias y hongos del suelo. Mucha gente confunde estos conceptos. El humus es producido en el suelo por los microorganismos.
• Un suelo arcilloso tiene más nutrientes que uno arenoso, que es más pobre. Ejemplo extremo de suelo arenoso es la arena de la playa. Ésta tiene de todos los elementos (la prueba es que en las dunas crecen vegetales), ahora bien, en muy poquita cantidad, insuficiente para la mayoría de plantas de jardín, exceptuando cactus, crasas, y algunas otras especializadas. Mediante los abonos o fertilizantes aportamos al suelo esos nutrientes minerales que las plantas van consumiendo. Si no lo hiciéramos se agotarían más tarde o más temprano.
Tus plantas las puedes fertilizar con dos tipos de abonos:
- Abonos orgánicos.
Abono orgánico
-
Abonos químicos o minerales.
Fertilizante mineral
Los abonos orgánicos como el estiércol, el compost, la turba, etc. aportan de todo, pero en poca cantidad y lentamente. Sus beneficios son más como mejorantes de la tierra, al formarse humus que como suministrador de nutrientes.
Los abonos químicos o minerales lo único que aportan son nutrientes puro y duro, ni humus ni mejora del suelo en otros aspectos como hacen los abonos orgánicos. Eso sí, enriquecen de minerales el suelo y las plantas disponen de alimento en cantidad, pero nada más.
Podrías abonar sólo con los orgánicos, tendrían de todo, pero sale caro y en determinados momentos hacen falta grandes cantidades de nitrógeno y de los demás elementos y los abonos orgánicos no pueden suministrarlo ya que ellos van descomponiéndose lentamente, a su ritmo, según el clima y el tipo de suelo.
(Estos son los tipos de abonos que se comercializan).
Podemos aportar cualquiera de los 13 elementos esenciales. Sin embargo, la mayoría de abonos o fertilizantes que usamos suelen incluir sólo 3: el Nitrógeno, el Fósforo y el Potasio. Son igual de importantes que los otros 10 restantes, lo que pasa es que las plantan necesitan mucha más cantidad de éstos que de ningún otro. Un abono que también lleve otros elementos, siempre será bueno, indudablemente. El Hierro, es de los pocos que se usa de vez en cuando como fertilizante aparte mediante quelatos de hierro. Si se detectara alguna carencia específica en alguno de estos 13 elementos o varios, se podría remediar con un abono que contuviese ese o esos elementos que están faltando en el suelo.
Para cada uno de los grupos de plantas (árboles, palmeras, arbustos, vivaces, aromáticas, bulbos, etc.) te iré dando detalles sobre el abonado que corresponda. Ya hay de algunos en sus respectivas secciones y puedes mirarlo.
Sigue >>
Nutrición de las plantas: Principales nutrientes y funciones
Publicado el: 9 de Marzo de 2016
En la nutrición de las plantas,
la principal puerta de entrada de los nutrientes es la raíz; sin embargo, algunos
factores son esenciales para una óptima absorción como la cantidad de éstos
nutrientes en el medio externo, la edad de la planta, de las raíces, entre
otros.
La nutrición mineral de las
plantas nos da informaciones acerca de cuáles son los elementos esenciales a
las plantas, cuáles son sus funciones, cómo son absorbidos, transportados y
redistribuidos. Las plantas están compuestas por 70 a 90% de agua, siendo que
lo demás es material seco.
En el material seco, observamos
que 90% o más es formado solamente por tres elementos: el Carbono (C), el
Hidrogeno (H) y el Oxígeno (O).
El C viene del aire, el O del
aire y del agua mientras en H viene del agua. De esta manera podemos observar
que en la naturaleza el suelo es responsable por 1% de la composición de la
planta, pero eso no significa que él es menos importante. En la verdad, todos
los elementos que componen las plantas son esenciales.
Además de los tres elementos no
minerales (C, O y H), asimilados del aire y del agua, las plantas son
constituidas por más 13 elementos minerales que, en la hidroponía son
fornecidos por la solución nutritiva.
Pueden ser subdivididos en macronutrientes primarios: Nitrógeno (N), el Fosforo (P) y el Potasio (K); y
macronutrientes secundarios: Calcio (Ca), el
Magnesio (Mg) y el Azufre (S), que son los elementos minerales absorbidos en
cantidades más grandes.
Por su parte, los micronutrientes están compuestos por el Boro
(B), el Cloro (CI), el Cobre (Cu), el Hierro (Fe), el Manganeso (Mn), Molibdeno
(Mo), Zinc
(Zn), que son absorbidos en menores cantidades.
Criterios de esencialidad en la nutrición de
las plantas
·
La deficiencia o falta de un elemento imposibilita la planta de
completar su ciclo biológico.
·
La deficiencia es específica para el elemento en cuestión
·
El elemento debe de estar involucrado directamente en la nutrición
de las planta, sea constituyendo un metabolito esencial o cuando es requerido
para la acción de un sistema enzimático.
Elementos
no esenciales pero benéficos para las plantas
Sodio (Na) – para las plantas que
sobreviven en suelos en condiciones de desierto, como los cactus.
Silicio (Si) – para algunas
gramíneas como el pasto, la caña de azúcar y el maíz.
Cobalto (Co) – para plantas
leguminosas como el frijol, soya y chícharos.
Factores
para que los nutrientes sean absorbidos por las plantas
·
Forma del nutriente
·
Cantidad del nutriente en el medio externo
·
Edad de la planta y de las raíces
·
Distribución de las raíces
·
Especie de la planta
·
Otros factores de la naturaleza como temperatura, luz, oxígeno,
pH, humedad, entre otros.
·
Poder de los nutrientes en las plantas
Macronutrientes
Nitrógeno – es
esencial para la formación de las proteínas, sustancias que son parte de los
tejidos vegetales. Las proteínas son indispensables a la vida de las plantas y
de los animales. El nitrógeno también es parte de compuestos del metabolismo,
como la clorofila y los alcaloides, así como de muchas hormonas, enzimas y
vitaminas.
Fosforo – actúa en la respiración
y en la producción de energía. También está presente en la división de las
células, intensificando a éstas. El fosforo entra en la composición de algunas
sustancias de reserva como los albuminoides.
Este elemento le da fuerza y
rigidez a los tallos de los cereales, facilita la floración y aumenta la
fructificación. También contribuye para el desarrollo del sistema radicular y
para la salud general de la planta. El fosforo actúa en la cosecha como factor
de calidad y cantidad, es decir, contribuye para una producción más grande y
mejor.
Potasio – con
este nutriente, las plantas elaboran los azúcares y el almidón. Es un elemento
indispensable para la formación y maduración de los frutos. Otro hecho
importante es que aumenta la rigidez de los tejidos y la resistencia de las
plantas a las plagas y enfermedades. Necesita ser fornecido en una relación
adecuada con el nitrógeno para garantizar un perfecto equilibrio entre
crecimiento, producción y calidad.
Calcio – en
concentraciones bajas, estimula la absorción de otros iones en la nutrición de las plantas.
El calcio es indispensable para mantener la estructura y el funcionamiento
normal de las membranas, particularmente de la plasmalema. Influye, de manera
predominante, en el equilibrio entre la acidez y la alcalinidad del medio y de
la savia.
Magnesio – entra en la
composición de la clorofila, de la protoclorofila pectina y fitina.
Azufre – está presente asociado
al nitrógeno en la composición de las proteínas.
Micronutrientes
Boro – Sus
funciones están relacionadas con las del calcio. Es encontrado en las plantas
nuevas en desarrollo. Es extremadamente necesario donde las células se están
multiplicando y es de suma importancia en la germinación del grano del polen,
en la formación de las flores, frutos y raíces.
Cloro – función
relacionada con la fotosíntesis, participando de la fotolisis del agua.
Cobre – es
activador de varias enzimas de la planta. Es esencial para las plantas en
procesos de oxidación y reducción.
Hierro – es
esencial para la formación de la clorofila (aunque no es parte de ella),
absorción de nitrógeno y procesos enzimáticos.
Manganeso – así
como el Hierro, también es necesario para la formación de la clorofila, para la
reducción de nitratos y para la respiración. En algunos procesos metabólicos,
actúa como un catalizador.
Molibdeno –
participa de la bioquímica de la absorción y del transporte y fijación del
nitrógeno.
Zinc – actúa
en el crecimiento de las plantas por su participación en la formación del ácido
indolacético
Comentarios
Publicar un comentario