LIMPIEZA DE INSTALACIONES Y CONTROL DE PLAGA EN GRANOS ALMACENADOS
MANEJO DE LA
POSCOSECHA DE MAIZ
LIMPIEZA DE
INSTALACIONES Y CONTROL DE PLAGA EN GRANOS ALMACENADOS
CONTROL DE
PLAGAS DE GRANOS ALMACENADOS
Durante la etapa
de postcosecha del maíz, los insectos plagas son los principales causantes de
pérdidas de cantidad y de calidad cuando almacenamos el grano, de modo que en este boletín
informativo nos enfocaremos en cómo prevenir una infestación en un centro de
acopio, usando diferentes prácticas de prevención y control.
¿De
dónde provienen los insectos que infestan
los granos almacenados?
Los granos
almacenados pueden infestarse con insectos a través de tres vías principales:
1)
Infestación en el campo:
ü Insectos plagas son capaces de infestar los cultivos en pie.
ü Son cosechados y transportados hacia el almacenaje como adultos
junto con el grano y/o larvas dentro del grano.
2)
Infestación permanente en la planta de acopio:
ü Causada por insectos que viven de forma permanente en la planta de
acopio, gracias a disponibilidad de alimento.
3)
Migración al interior del acopio:
ü Los insectos plagas ingresan hacia el interior de los centros de
acopio libre de insectos desde el exterior.
¿Cuáles son los insectos más importantes?
Los insectos más
importantes que tenemos en las zonas de producción de maíz en nuestro país son:
Gorgojo del maíz (Sitophilus
zeamais): El gorgojo adulto es de color pardo
negruzco o rojizo, puede poner huevos en los cultivos en pie y en granos
almacenados, se considera una plaga primaria.
Tribolio castaño (Tribolium
castaneum) / Tribolio confuso (Tribolium
confusum): Es de color castaño rojizo
brillante, se los puede diferenciar en que el castaño tiene alas funcionales y
el confuso no.
Barrenador grande del grano (Prostephanus truncatus H.): Forma cilíndrica
y alargada, es de color café rojizo a café oscuro
Palomilla dorada de maíz (Sitotroga cerealella O.): Insecto
volador de color amarillo grisáceo, que miden de 6 a 9 mm de longitud.
¿Qué problemas nos ocasionan los insectos?
ü Constituyen una amenaza para la cosecha y un riesgo para la
inversión del agricultor y/o acopiador.
ü Rechazo del producto o
reducción del valor comercial por baja calidad.
ü Se les asocia a enfermedades y otros riesgos sanitarios como la
presencia de hongos y toxinas.
ü Causan reducción del peso e incremento del porcentaje de granos
dañados e impurezas.
ü Disminución del valor nutricional del grano.
¿Cómo Prevenir?
LIMPIEZA
Antes
del almacenamiento
La principal
medida preventiva antes del llenado de los recintos es la LIMPIEZA complementándose con la aplicación de insecticidas.
Se recomienda
realizar limpieza antes de la llegada
del grano al centro de acopio en:
ü Transportadores de granos.
ü Fosas de elevadores
ü Cañon de descarga
ü Cintas transportadoras
ü Maquinaria
ü Vehículos de transporte
ü Pisos, paredes
ü Patios de maniobra
ü Bodegas, tinas de secado
ü Restos de granos en ventilador y ductos en las tinas de secado
ü Pisos perforados retirando los restos de los granos.
Sostenimiento
de la limpieza durante el almacenamiento
Una vez que el
grano haya ingresado al centro de acopio se debe mantener la limpieza ya que
las plagas se concentran en diferentes lugares, más aun donde no se realiza la misma,
para esto se recomienda lo siguiente:
·
Continuar la limpieza con
programación de frecuencias los ítems
nombrados anteriormente.
·
Limpiar periódicamente los restos de los granos, pelusas, tuzas o
cualquier material proveniente del maíz que se encuentran en las inmediaciones
de las instalaciones.
·
No acumular los sacos con impurezas o restos de maíz por
largo tiempo.
·
Eliminación periódica de
costras en todo el sistema de almacenamiento.
·
Inspección y/o limpieza de equipos que estén fuera de uso dentro de
instalaciones.
·
Remoción de telarañas presentes
en las instalaciones.
·
Mantener el área cercana a las
instalaciones libre de vegetación.
Utilizar un herbicida para eliminar
la vegetación.
FUMIGACION
¿Qué
producto utilizar?
De forma
complementaria a las OPERACIONES DE LIMPIEZA QUE NORMALMENTE SE TIENEN QUE REALIZAR mientras exista maíz en las instalaciones, se
recomienda un tratamiento con insecticida para prevenir cualquier foco de
infestación que exista antes, durante el ciclo operativo de recepción y
almacenamiento del maíz.
ANTES DEL ALMACENAMIENTO
* Seguir
instrucciones de uso y seguridad del fabricante indicados en etiqueta y hoja de
seguridad de producto.
** Tiempo mínimo permitido
expresado en días que debe transcurrir desde la última aplicación y el uso de
las instalaciones
*** Tiempo mínimo que se tiene
que esperar, desde haberse hecho una aplicación para el ingreso de personas al
área tratada.
ü Esta aplicación se realiza a toda la instalación que será utilizadas
para el almacenamiento del grano.
ü Nunca aplicar sobre el grano almacenado.
DURANTE
EL ALMACENAMIENTO
* Seguir
instrucciones de uso y seguridad del fabricante indicados en etiqueta y hoja de
seguridad de producto.
** Tiempo mínimo permitido
expresado en días que debe transcurrir desde la última aplicación y el uso de
las instalaciones
ü Esta aplicación se realiza a los exteriores de las instalaciones, pisos
paredes.
ü Nunca aplicar sobre el grano
almacenado.
FUMIGACION
CON FOSFURO DE ALUMINIO
En el caso del
almacenamiento del maíz el método de control más difundido es la fumigación con
fosfuro de aluminio.
*Tiempo mínimo al cual el
insecto debe estar expuesto a concentraciones letales.
**Tiempo mínimo que se
tiene que esperar después de haberse hecho una aplicación para el ingreso de
personas.
¿Qué equipos
de protección utilizo?
Las personas que
manipulen productos fitosanitarios, deben reducir al mínimo el contacto con la
piel y los ojos mediante el empleo de los siguientes elementos: Mascarillas,
guantes, gafas, botas de goma.
Comentarios
Publicar un comentario