INSECTOS PLAGAS QUE ATACAN AL CULTIVO DE MAIZ (ZEA MAYS)


UNIVERSIDAD TECNICA DE BABAHOYO
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA DE INGENIERIA AGROPECUARIA

TEMA:
·      INSECTOS PLAGAS QUE ATACAN AL CULTIVO DE MAIZ (ZEA MAYS)

CATEDRA:
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS

CATEDRATICO:
ING. MSC. DAVID ALAVA


PLAGAS QUE ATACAN AL CULTIVO DE MAIZ
·        GUSANO ELOTERO
·       ENROLLADOR DEL TALLO
·       GUSANOS GRISES. 
·       GUSANO COGOLLERO


GUSANO COGOLLERO
NOMBRE CIEENTIFICO: Spodoptera frugiperda
OEDEN: LEPIDOPTERA
FAMILIA: NOCTUIDAE
TIPO DE METAMORFOSIS
Es Holometábolos, de metamorfosis incompleta, su ciclo es huevo – larva – pupa – adulto

HUEVO O POSTURA:
Son de forma globosa, con estrías radiales, de color rosado pálido que se torna gris a medida que se aproxima la eclosión.
LARVA O GUSANO:
Su color varía según el alimento pero en general son oscuras con tres rayas pálidas estrechas y longitudinales; en el dorso se distingue una banda negruzca más ancha hacia el costado y otra parecida pero amarillenta más abajo, en la frente de la cabeza se distingue una "Y" blanca invertida.
Las larvas pasan por 6 ó 7 estadios o mudas, siendo de mayor importancia para tomar las medidas de control los dos primeros; en el primero estas miden hasta 2-3 milímetros y la cabeza es negra completamente, el segundo mide de 4-10 milímetros y la cabeza es carmelita claro; las larvas pueden alcanzar hasta 35 milímetros en su último estadío. A partir del tercer estadio se introducen en el cogollo, haciendo perforaciones que son apreciados cuando la hoja se abre o desenvuelve.
PUPA:
Son de color caoba y miden 14 a 17 milímetros de longitud, con su extremo abdominal (cremaster) terminando en 2 espinas o ganchos en forma de "U" invertida. Esta fase se desarrolla en el suelo y el insecto está en reposo hasta los 8 a 10 días en que emerge el adulto o mariposa.
ADULTO O MARIPOSA:
La mariposa vuela con facilidad durante la noche, siendo atraída por la luz; es de coloración gris oscura, las hembras tienen alas traseras de color blancuzco, mientras que los machos tienen arabescos o figuras irregulares llamativas en las alas delanteras, y las traseras son blancas. En reposo doblan sus alas sobre el cuerpo, formando un ángulo agudo que permite la observación de una prominencia ubicada en el tórax.
DAÑOS OCASIONA EN LA PLANTA
El cogollero hace raspaduras sobre las partes tiernas de las hojas, que posteriormente aparecen como pequeñas áreas translúcidas; una vez que la larva alcanza cierto desarrollo, empieza a comer follaje perfectamente en el cogollo que al desplegarse, las hojas muestran una hilera regular de perforaciones a través de la lámina o bien áreas alargadas comidas.
MÉTODOS DE CONTROL DEL COGOLLERO.
CONTROL QUIMICO:
Para reducir los efectos nocivos del cogollero, se ha dependido del uso de insecticidas químicos, en muchas ocasiones las efectividades han sido bajas, debido a que estas se han realizado después que ha pasado el estado ideal para controlar la plaga y la edad más apropiada del cultivo. El uso indiscriminado de insecticidas químicos ocasiona altos costos, contaminación ambiental y la resistencia de la plaga a estos productos.
CONTROL NATURAL:
El Nim es un árbol originario del sudeste asiático, cuyas hojas y semillas se utilizan para el control del cogollero o Spodoptera al actuar sus extractos como inhibidores del desarrollo. Todas las partes del árbol de Nim contienen químicos naturales que se utilizan como insecticida, pero es la semilla la que contiene mayor cantidad de extracto que se usa para hacer el insecticida. El efecto insecticida se lo da una sustancia que se llama azadirachtin que detiene la alimentación del insecto y no lo deja reproducirse o desarrollar metamorfosis completa.


GUSANOS GRISES.
NOMBRE CIEENTIFICO: Agrotis ipsilon
OEDEN: LEPIDOPTERA
FAMILIA: NOCTUIDAE
TIPO DE METAMORFOSIS
Es Holometábolos, de metamorfosis incompleta, su ciclo es huevo – larva – pupa – adulto
LARVA
Las larvas son de diferentes colores negro, gris y pasando por los colores verde grisáceo y son de forma cilíndrica.
La larva es básicamente de un color, variando del color gris claro al casi negro. Hay una banda pálida borrosa sobre el lomo. Los espiráculos son claramente negros. Hay seis estadios inmaduros que varían de los 4 a 46 mm de longitud. Cuando se le molesta, la larva se enrolla.

PUPA:
La pupa es café de alrededor de 17 a 22 mm de largo, con partes bucales claras y antenas.  Las pupas se afilan o ahúsan y se desafilan al final de la cabeza
DAÑOS:
Los daños que originan son a nivel de cuello de la planta produciéndoles graves heridas.
Control de lucha similar al del gusano de alambre.
Los gusanos cortadores negros están entre las plagas más destructivas de todos los gusanos cortadores. El consumo foliar (figura de la izquierda) debida a los gusanos cortadores generalmente se presenta antes que el corte es observado.  Las larvas cortan las plantas cerca de la línea del suelo (figura de la derecha). Después de cortar una plántula, el gusano cortador negro comúnmente jala a ésta dentro de la entrada de su madriguera y se alimenta de la planta durante el día.
ADULTO:
La mariposa nocturna es caracterizada por sus alas delanteras largas, angostas generalmente oscuras que son pálidas cerca de las puntas. Hay tres manchas negras sobre cada ala delantera. Las alas posteriores son blancas con venas oscuras y márgenes indefinidos, oscuros y anchos. La anchura de las alas varía desde los 38 a 51 mm. El huevo es blanco, redondo, y alrededor de  0.5 mm de diámetro.
CONTROL QUIMICO
Para su lucha se recomienda tratamientos de suelo como Paration y otros.


BARRENADOR DEL TALLO

NOMBRE CIENTÍFICO: Diatraeas accharalis
ORDEN:LEPIDOPTERA
FAMILIA:PYRALIDAE

TIPO DE METAMORFOSIS
Es Holometábolos, de metamorfosis completa, su ciclo es huevo – larva – pupa – adulto

HUEVO: Son pequeños, no mayores a 1 milímetro, de diferentes formas como las esféricas, hemisféricas, lenticulares, ovoides o fusiformes. Frecuentemente de color amarillento o verdoso claro, que se va oscureciendo al aproximarse la eclosión. Habitualmente las posturas son epifíticas, la mayoría de las hembras colocan los huevos sobre hojas, brotes, tallos, flores y frutos, en forma aislada o en grupos, que pegan con sustancias coletéricas en el momento de la oviposición y que en contacto con el aire solidifican.

LARVA: Son polípodas típicamente eruciformes con 2 a 5 pares de patas falsas o abdominales y tres pares de patas torácicas o verdaderas; son cilíndricas, robustas, con la cabeza bien desarrollada, un par de antenas cortas, con 4 a 6 ocelos a cada lado.
La cápsula cefálica presenta en su parte anterior, una estructura triangular denominada frontoclipeo, las antenas son cortas, trisegmentadas y se encuentran en la porción inferior de la cabeza, por detrás y a cada lado de las mismas, se disponen en forma semicircular los ocelos, en número de seis, pudiendo ser menos o incluso estar ausentes.

El estado larval se caracteriza por ser muy voraz, ya que durante esta etapa, crece, se desarrolla y almacena nutrientes para luego poder transformarse en adulto, previo estado de reposo llamado pupa

PUPA:En general luego de 5 mudas y hacia el final del desarrollo larval, ésta deja de alimentarse, disminuye su movilidad y busca un lugar apropiado para empupar. El lugar de pupación dependerá de la especie, pudiendo desarrollarse dentro de un capullo sedoso (encapulladas), en el que incorporan restos vegetales; en camaritas de barro en el suelo; protegidas por hojas envueltas o bien sin ninguna protección.

ADULTO: Terminado el estado pupal, el adulto emerge mediante incisiones provocadas por la presión de su cuerpo, en la parte dorsal de la envoltura pupal. Al inicio del proceso emerge la porción cefálica y posteriormente el resto del cuerpo. En horas, las alas se despliegan por la presión que ejerce la hemolinfa, endureciendo el tegumento y fijándose los colores definitivos.
DAÑOS AL CULTIVO
Las larvas son las que provocan el daño principal al alimentarse de los tallos. Las plantas afectadas se ponen amarillentas y detienen su crecimiento.

CONTROL QUIMICO
El tratamiento químico de Diatraea en arroz debe realizarse antes de que las larvas penetren en el tallo, ya que cuando están dentro del mismo resultará inútil cualquier medida de control. Esto no significa que el tiempo disponible para realizar las aplicaciones de insecticidas sea muy breve.

GUSANO ELOTERO
NOMBRE CIENTÍFICO: Helicoverpa zea
ORDEN:    LEPIDOPTERA
FAMILIA: NOCTIDAE
TIPO DE METAMORFOSIS
Es Holometábolos, de metamorfosis Incompleta, su ciclo es huevo – larva– adulto
HUEVO: Los huevos, de alrededor de la mitad del tamaño de una cabeza de alfiler, son de color completamente blanco a amarillento, y forma de domo con nervaduras convirgiendo en la parte superior. Los huevos son colocados individualmente sobre las hojas del maíz. Un anillo rojo aparece alrededor del huevo después de 24 horas y la cápsula negra de la cabeza de la larva es visible en tres o cuatro días.
LARVA: Las larvas varían en color desde verde claro (fase clara) (figura de abajo a la izquierda) a casi negra (fase oscura) (figura abajo a la derecha). Los gusanos eloteros pueden variar grandemente en color, pero todos tienen tres a cuatro rayas negras que van a lo largo del cuerpo. Lo más distintivo son las numerosas microespinas en la piel las cuales pueden ser vistas con una lupa. Las larvas maduras son de hasta 50 mm de largo.

ADULTO: tienen ojos verdes, de 20 mm de largo, con una anchura de alas de 40 mm, generalmente de color de ante, algunas veces con sombras de color rosa o verdes, y con marcas oscuras en las alas delanteras. Las alas traseras son claras, pero tienen márgenes oscuros. Los adultos varían en tamaño alrededor de 12 a 19 mm de longitud.

DAÑOS AL CULTIVO
Las larvas se alimentan en el extremo las plantas jóvenes del maíz dañando las hojas y se desarrollan  sobre las inflorescencias. Estas larvas pueden hacer túneles dentro de las mazorcas.

BIBLIOGRAFÍA

Eduardo A, P. (2010). Obtenido de http://ipmworld.umn.edu/cancelado/Spchapters/MaizeSP.htm
Obtenido de
TORRE, G. D. (2013). Obtenido de




Comentarios

Entradas más populares de este blog

RAZAS Y LINEAS COMERCIALES DE POLLOS

DEFINICION DE BOVINOTECNIA

INSECTOS QUE ATACAN AL CULTIVO DEL BANANO