hervicidas
HERBICIDAS
Un
herbicida es un producto fitosanitario utilizado para eliminar plantas
indeseadas. Algunos actúan interfiriendo con el crecimiento de las malas
hierbas y se basan frecuentemente en las hormonas de las plantas.
Un
herbicida es un producto químico o no que se utiliza para inhibir o interrumpir
el desarrollo de plantas indeseadas, también conocidas como malas hierbas, en
terrenos que han sido o van a ser cultivados.
Etimología: procede del
latín herba (hierba) y cida (matador, exterminador, “que mata”)
Como
malas hierbas entendemos aquellas que crecen y se desarrollan en un lugar o
momento no deseado por el hombre. La mayor parte de malas hierbas poseen las
mismas características: son de fácil dispersión, ya que suelen hacerlo gracias
al viento o arrastradas por el agua y poseen una gran resistencia, debido a su
elevada producción de semillas. Entre los problemas que éstas generan
encontramos, entre otros, la reducción de la cosecha, provocada por la
utilización de recursos, tales como espacio, luz, agua,… dedicados a la misma,
y que por su presencia deben compartir. También afectan a la recolección,
dificultando o ralentizando la recogida de la cosecha además de un incremento
de costes, ya que si no se tratan a tiempo es necesario combatirlas.
Para
elegir un herbicida, tendremos en cuenta el estado del cultivo, el estado y
tipo de la maleza que queramos controlar, así como las características físicas
del suelo.
Los
herbicidas los podemos encontrar en el mercado en formulaciones sólidas o
formulaciones líquidas. Depende de los ingredientes activos y de su forma de
aplicación.
El
número de ingredientes activos, o moléculas de herbicidas registrados sobre pasa
los 130 y el de herbicidas comercializados, compuestos de diferentes
combinaciones o formulaciones de ingredientes activos, sobrepasa en España los
600.
NOMENCLATURA
DE LOS HERBICIDAS
La
etiqueta de un herbicida contiene tres nombres:
Ø Nombre
químico, que describe la composición química del compuesto herbicida.
Ø Nombre
común, que es el nombre genérico dado al ingrediente activo y está aprobado por
autoridades apropiadas.
Ø Nombre
comercial.
Por
ejemplo, el herbicida vendido con el nombre comercial de Glifos Titan tiene el
nombre común de Glifosato, que es su ingrediente activo, y el nombre químico
N-(fosfonometil) glycina.
Glyfos Titan herbicida
postemergencia
TIPOS
DE HERBICIDA
Existen
varias formas de clasificar los herbicidas, incluyendo cómo se usan, sus
propiedades químicas y su modo de acción.
CLASIFICACIÓN
No
existe un solo sistema de clasificación de los herbicidas. Los diferentes
sistemas se basan en criterios muy dispares, como su naturaleza química, su
mecanismo de acción o su toxicidad.
No
obstante, podemos dividirlos:
SEGÚN
LA ACCIÓN SOBRE LAS PLANTAS
Herbicida
total vs Herbicida selectivo
Herbicida
total
Como
se puede observar en el esquema, podemos separar los herbicidas en función de
la cantidad y tipología de la mala hierba a la que combaten, entre herbicida
total y herbicida selectivo.
Un
herbicida total es aquel producto fitosanitario que se aplica con la finalidad
de controlar la totalidad de las malas hierbas existentes, sin discriminación.
Los herbicidas totales, son generalmente utilizados para limpieza de terrenos.
Con ellos se consigue el control total de especies de malezas anuales y
perennes.
Aquí
puedes ver todos los herbicidas totales por plaga, marca, materia activa y
cultivos autorizados.
Se
suelen comercializar en formato líquido y su dosis variará por el tipo de mala
hierba y la dimensión de la misma. La materia activa presente en la mayoría de
estos herbicidas es el glifosato. Normalmente son utilizados para terrenos sin
cultivos, zonas industriales, carreteras etc. Si se aplican en terrenos con
cultivos deben aplicarse de modo que no afecten al mismo. La selectividad del
cultivo y el espectro de control de malezas se usan a menudo en la
clasificación de herbicidas, por ejemplo, herbicidas para cereales y herbicidas
para malezas de hoja ancha.
Aquí
puedes ver todos los herbicidas a la venta con glifosato, si no dispones de
carné de manipulador de producto fitosanitario recuerda que solo podrás comprar
los que están autorizados para Jardinería Exterior Doméstica JED.
Herbicida
selectivo
Un
herbicida selectivo es aquel que se utiliza para eliminar un tipo concreto de
mala hierba, preservando el resto de cultivo sobre el que se aplica.
Por ejemplo para la maleza
de hoja ancha (dicotiledóneas) o la de hoja estrecha (Cynodon, Cyperus, etc.).
Los herbicidas selectivos de hoja ancha se
aplican principalmente en los meses de primavera y otoño. Los herbicidas
selectivos de hoja estrecha deben repetir su aplicación entre 2 y 3 veces.
Esta
distinción, selectivo o total, depende de la concentración o dosis de uso, ya
que un herbicida total puede convertirse en selectivo a bajas concentraciones y
uno selectivo a dosis elevadas puede eliminar cualquier tipo de planta.
Ø Selectivos:
Son aquellos herbicidas que respetando el cultivo indicado eliminan las hierbas
indeseadas, o al menos, un tipo de ellas. (p. ej., la metribuzina en cultivos
de patata, gladiolo y otros)
Ø No
selectivos: eliminan una gran gama de familias de plantas (p. ej., el
glifosato). Por ello además de las labores de campo, son ampliamente utilizados
para zonas industriales, carreteras etc. Para aplicarse en terrenos con
determinados cultivos se debe tener precaución para no afectarlos.
SEGÚN
SU APLICACION SOBRE LAS PLANTAS
Herbicida
residual vs Herbicida foliar
HERBICIDA
RESIDUAL
Los
herbicidas pueden ser residuales o de suelo y foliares o de hojas. Los
herbicidas residuales son aquellos que se emplean para eliminar las malas
hierbas del pie de los árboles.
No
son muy utilizados en jardinería, centrándose principalmente en la fruticultura.
Destaca su aplicación en el olivar. El herbicida residual o de suelo, como su
nombre indica, se aplica directamente sobre el suelo, creando una película que
al ser traspasada por las malas hierbas, les provoca la muerte. En principio no
afecta a aquellas malas hierbas que ya existen, sino a las que vayan a
germinar.
Su
efecto en el suelo suele durar semanas o meses, así que aproximadamente al mes
y medio se puede repetir la aplicación. Normalmente no son activos sobre
especies perennes y si sobre aquellas
que nacen de semillas.
Aquí
puedes ver todos los herbicidas residuales por plaga, marca, materia activa y
cultivos autorizados.
HERBICIDA
FOLIAR
Ø El
herbicida foliar, de hoja o follaje se clasifica en herbicida foliar de contacto
y herbicida foliar sistémico.
Ø El
herbicida foliar de contacto, se centra en la destrucción de hojas y tallos
donde se aplica el mismo, no afectando en ningún momento a la raíz.
Ejemplo: Paracquat (para
Gramíneas) o Diquat (para hoja ancha).
Ø El
herbicida foliar sistémico, se aplican, al igual que los foliares de contacto,
sobre las hojas y tallos, pero con la diferencia que estos son absorbidos y la
savia traslada hasta la raíz de la misma para que la totalidad de la planta
muera.
Ejemplo: Glifosato o
Sulfosato. Son los que pueden con las malas hierbas perennes.
Aquí puedes ver todos los
herbicidas foliares por plaga, marca, materia activa y cultivos autorizados.
Cuando
hablamos de sistémicos y foliares, se utiliza el término traslocación, para
definir que el herbicida se trasloca a otras zonas a través de la planta en el
caso de los sistémicos o no lo hace, en el caso de los foliares. Esta
traslocación se realiza a través del floema, que es el tejido conductor
encargado del transporte de nutrientes orgánico e inorgánico -especialmente
azúcares- producidos por la parte aérea fotosintética y autótrofa, hacia las
partes basales subterráneas, no fotosintéticas, heterótrofas de las plantas
vasculares. También se pueden denominar tubos o vasos liberianos.
SEGÚN
SU MOVILIDAD DENTRO DE LA PLANTA
Ø Sistémicos:
Se aplican sobre la planta, se absorbe y al ser traslocado a otras zonas de la
planta a través del floema puede afectar a zonas de ella sobre las que el
producto no cayó al tratarla. (p. ej., glifosato).
Ø De
contacto: no se traslocan por el floema por lo que solo afecta a las zonas de
las plantas sobre el que caen. (p. ej., paraquat).
SEGÚN
EL MOMENTO EN QUE DEBE APLICARSE
HERBICIDA
DE PRESIEMBRA, PREEMERGENCIA Y POSTEMERGENCIA
Se
llama herbicida de presiembra a aquel aplicado sobre el terreno desnudo.
Se
recomiendan cuando se practica siembra directa sobre rastrojo y es necesario
destruir la maleza antes de la siembra del cereal (por término medio un mes
antes de comenzar la siembra, dependerá siempre del producto utilizado, tipo de
suelo,…).
Aquí
puedes ver todos los herbicidas presiembra por plaga, marca, materia activa y
cultivos autorizados.
El herbicida de preemergencia es
aquel que se aplica antes de la emergencia de las malas hierbas, no siempre
coincide con la emergencia del cultivo, aunque éste ya esté sembrado.
Normalmente se recomiendan
cuando en la parcela haya habido anteriores casos de malas hierbas.
Hay
que poner especial atención al estado del terreno, ya que si tras la aplicación
del producto se produce una sequía prolongada, puede verse reducida su
eficacia. Donde mejores resultados muestran son en regadío o en secano de
carácter húmedo.
Aquí puedes ver todos los
herbicidas preemegencia por plaga, marca, materia activa y cultivos
autorizados.
El herbicida de postemergencia es
aquel que se aplica después de la emergencia de la mala hierba. La
postemergencia propiamente dicha es una práctica dirigida al control de las
malas hierbas en estado de plántula más o menos desarrollada que ha escapado a
una aplicación de pre siembra o preemergencia. Estos herbicidas suelen ser de
acción foliar, bien por contacto o sistémicos y algunos también con acción
residual.
Aquí
puedes ver todos los herbicidas postemergencia por plaga, marca, materia activa
y cultivos autorizados.
Herbicidas de postemergencia precoz.
Estos son los herbicidas de preemergencia que se aplican sobre las malas
hierbas recién emergidas.
Existen
herbicidas que pueden ser aplicados en preemergencia o postemergencia según sea
el cultivo, el terreno, la climatología y otros factores.
CONSEJOS
PARA LA UTILIZACIÓN Y SELECCIÓN DE HERBICIDAS
Cuando
hablamos de herbicidas, hay que tener en cuenta, que son productos químicos y
por lo tanto, hay que tener especial cuidado a la hora de manipularlos,
aplicarlos y almacenarlos.
Lo
primero es leer, entender y seguir las instrucciones del fabricante, prestando
especial atención a las mezclas y a su aplicación. Respetando al detalle las
dosis indicadas en la información suministrada por el mismo. Hay que tener en
cuenta el tiempo que permanecen activos, así como su filtración hacia aguas
subterráneas. Usados juiciosamente, los herbicidas son de uso seguro para el
agricultor y de riesgo mínimo para el medio ambiente.
Datos
que debemos conocer antes de utilizar un herbicida:
EFECTOS
SOBRE EL MEDIO AMBIENTE
Los
herbicidas suelen tener un efecto negativo sobre las poblaciones de pájaros,
aunque su impacto es muy variable y a menudo son necesarios estudios de campo
para predecir adecuadamente sus efectos.
A
veces los estudios de laboratorio han sobrevalorado el impacto negativo de los
herbicidas debido a su toxicidad, prediciendo a veces graves problemas que
luego no se observan en las condiciones de campo.
Ø La
mayoría de los efectos negativos suelen ser más debidos a que su uso hace que
disminuya el número de especies vegetales que sirven a las aves de refugio y
fuente de alimentación. Incluso usando herbicidas poco tóxicos se ha observado
que la disminución de la biodiversidad vegetal que producen afectan
negativamente a los pájaros.
Ø El
masivo uso de herbicidas en las zonas agrícolas neotropicales es uno de los
factores implicados en que estas zonas no sean ahora de utilidad para la
invernada de aves migratorias.
Ø El
uso de sustancias como son los pesticidas o plaguicidas, abonos sintéticos,
etc. dentro de lo que es el proceso de cultivo, puede llegar a ser
contraproducente para el suelo, esto puesto que tienden a cambiar la situación
fértil del mismo y por consiguiente detener o disminuir la producción en los
cultivos.
INSECTICIDAS
Un
insecticida es un compuesto químico utilizado para matar insectos. El origen
etimológico de la palabra insecticida deriva del latín y significa literalmente
matar insectos.
Los
insecticidas tienen importancia para el control de plagas de insectos en la
apicultura o para eliminar todos aquellos que afectan la salud humana y animal.
Los
ácaros no son insectos y pueden ser inmunes a algunos insecticidas (se eliminan
con productos específico, los acaricidas).
En
el lenguaje cotidiano este término se utiliza para referirse a los productos
que tienen la propiedad de matar insectos y de una forma restringida a las
suspensiones en botes de aerosol, o como una crema para aplicación.
Estos
insecticidas están constituidos principalmente por cloro, hidrogeno y carbono;
algunos tienen azufre y oxígeno. Su acción es por contacto y sobre el sistema
nervioso del insecto matándolo lentamente. Los síntomas sucesivos son
excitación, convulsión, parálisis y muerte. Tienen un alto poder residual.
HISTORIA
Y ORIGEN
Ya
en la época helenística se describe el uso de diferentes productos para
ahuyentar las moscas y las momias eran tratadas con diferentes esencias para
protegerlas de la acción de sus cuerpos. Tomaban cenizas y las combinaban con
grasa de cerdo para repeler a estos insectos.
El
desarrollo de la botánica y los descubrimientos de nuevas plantas para su
utilización industrial y productiva en los siglos XVII y XVIII, llevó el
descubrimiento de propiedades insecticidas en esencias vegetales como el tabaco
y el piretro.
No
fue hasta el siglo XX con el desarrollo exponencial de la industria de síntesis
química cuando se comienzan a producir y diseñar productos insecticidas de
síntesis o sintéticos.
A
partir del tercer tercio del siglo XX y comienzos del siglo XXI y debido a los
problemas de toxicidad inespecíficos de los insecticidas sintéticos se
comienzan a desarrollar productos menos tóxicos y más específicos.
CARACTERÍSTICAS
IDEALES DE UN INSECTICIDA TIPO
Ø Gran
especificidad. El producto solo afecta al organismo, daña dejando indemnes al
resto de seres vivos y al medio ambiente.
Ø Baja
toxicidad en humanos. El producto reviste un riesgo bajo tanto para sufrir
intoxicaciones agudas como a exposiciones a bajas dosis.
Ø Baja
dosis letal. El insecticida es efectivo con poca cantidad.
Ø Bajo
coste. El producto tiene que ser barato de bajo costo.
Ø De
Característica latente El insecticida permanece en el lugar durante un período
de tiempo matando a todo lo que se cruza.
ÁREAS
DE UTILIZACIÓN
Los
insecticidas se utilizan en los siguientes ámbitos:
Ø Agricultura
Ø Ganadería
Ø Construcción
Ø Veterinaria
Ø Medicina
Ø Control
de plagas
INSECTICIDA
BIOLÓGICO
También
denominados bioinsecticidas, son productos de origen natural o incluso
organismos vivos que sirven también para el control de insectos. Se diferencian
de los insecticidas sintéticos en su origen natural, son menos agresivos contra
el medio ambiente, no suelen ser tóxicos para organismos superiores y plantas.
También suelen ser más efectivos ya que evitan que los insectos desarrollen
resistencia a los mismos, lo que suele ocurrir con los insecticidas químicos,
en especial cuando se abusa de ellos.
EFECTOS
SECUNDARIOS EN EL SER HUMANO
Se
ha demostrado que el contacto extendido del ser humano con insecticidas puede
producir indigestión, dolores de cabeza, vómitos, manchas en la piel y dolor en
los ojos. También puede ocasionar reacciones alérgicas. Por sustancia tóxica o
veneno se entiende cualquier sustancia química que produce efectos nocivos
cuando penetra en el organismo humano. El uso abusivo de los insecticidas
químicos puede traer muchas consecuencias negativas que afecta a las personas.
Cuando una persona entra en contacto con un insecticida, que puede ser en una
ocasión o en repetidas ocasiones, se dice que se encuentra expuesta, el efecto
que puede producirle dependerá del tiempo de exposición, la nocividad del
insecticida y la cantidad, como forma por la que entra la sustancia en el
organismo.
MECANISMO
DE ACCIÓN
Los
insecticidas pueden hacer acción sobre uno o diferentes de los estados de
desarrollo del artrópodo y se pueden considerar ovicidas, larvicidas y
adulticidas respectivamente si eliminan los huevos, la larva o el adulto. La
forma más habitual de funcionamiento es mediante la inhibición de enzimas
vitales.
Los
insecticidas pueden llegar hasta el lugar donde realizan la acción fisiológica
en el insecto por varias vías:
Por
contacto, al depositarse el producto sobre el insecto y penetrar a través de la
cutícula.
Por
ingestión, a través del tracto digestivo, al alimentarse de líquidos o sólidos
que contienen el producto.
Por respiración, desde el
aire a través de la cutícula o las tráquea.
FORMA
DE ACTUACIÓN
Los
insecticidas pueden hacer acción sobre uno o diferentes de los estados de
desarrollo del artrópodo y se consideran ovicidas, larvicidas y adulticidas
respectivamente si eliminan los huevos, la larva o el adulto.
Los
insecticidas pueden entrar en contacto con el insecto a través de la
alimentación cuando tocan al insecto o vuelan en aire contaminado, lo más
habitual, de forma combinada. La forma más moderna y efectiva de actuación, en
caso de plantas, es la introducción del insecticida en el interior de la planta
y a través de los vasos conductores repartirse por toda la planta y la
convierten en venenosa para la plaga. Así tenemos:
Ø Insecticidas
de ingestión, dentro de ellos destacan los insecticidas sistémicos.
Ø Insecticidas
de contacto.
Ø Insecticidas
combinados de ingestión y contacto.
Ø Insecticidas
de respiración.
Muchos
insecticidas modernos actúan por contacto y por ingestión. Al ser aplicados en
una planta estos penetran hasta los tejidos conductores de la misma y se
reparte a través de ellos por toda la planta. Son los llamados insecticidas
sistémicos. De esta forma aunque el producto al aplicarse no alcance toda la
planta, no cubra toda su superficie o no caiga sobre los parásitos, la planta
se convierte en venenosa para la plaga coman de donde coman.
Los
insecticidas no sistémicos matan bloqueando las vías respiratorias o
envenenando.
La
acción del insecticida sobre el organismo puede ser la muerte a corto o medio
plazo. A veces, provoca que dejen de comer o impiden la metamorfosis del
insecto que a más largo plazo implica la muerte.
ORIGEN
DE LOS INSECTICIDAS NATURALES
Los
productos sintéticos destinados a controlar plagas y enfermedades en los
vegetales han tenido un rol muy marcado en el incremento de la producción
agrícola. Sin embargo el uso continuo e indiscriminado de estas sustancias, no
sólo ha causado enfermedades y muertes por envenenamiento a corto y largo
plazo, sino también ha afectado al medio ambiente, acumulándose por
bioconcentración en los distintos eslabones de la cadena alimenticia, en el
suelo y en el agua.
El
hombre depende del consumo directo de las plantas tanto vegetales, cultivos,
cereales como de la obtención de sus productos. Anualmente, una tercera parte
de la producción de alimentos se ve destruida por pestes de cultivos y
productos almacenados, por lo cual se hace imprescindible el estudio de nuevas
vías de control de plagas. Las plantas, en conjunto, producen más de 100.000
sustancias de bajo peso molecular conocidas también como metabolitos
secundarios. Estos son, normalmente, no-esenciales para el proceso metabólico
básico de la planta. Entre ellos se encuentran terpenos, lignanos, alcaloides,
azúcares, esteroides, ácidos grasos, etc. Semejante diversidad química es
consecuencia del proceso evolutivo que ha llevado a la selección de especies
con mejores defensas contra el ataque microbiano, o la predación de insectos y
animales.
Hoy
en día se sabe que estos metabolitos secundarios tienen un rol importante en el
mecanismo defensivo de las plantas. Por lo tanto se ha retornando al uso de las
plantas como fuente de pesticidas más seguros para el medio ambiente y la salud
humana.
Sin
lugar a dudas los insecticidas naturales a partir de extractos vegetales
constituyen una muy interesante alternativa de control de insectos además de
que sólo se han evaluado muy pocas plantas en relación a la fuente natural que
ofrece el planeta.
Los
insecticidas naturales también representan riesgos y beneficios, los cuales es
necesario considerar, así como sus formas de uso. La actividad biológica de un
compuesto natural está en función de su estructura y en la dosis usada para
tales fines.
Registro agrícola y números del producto. Según las leyes de cada país.
Cuadro 6. Color banda etiqueta del envase según riesgo
por OMS.
Palabra de precaución. Una parte del proceso de registro asigna una categoría de toxicidad a cada plaguicida y prescribe que
palabra de precaución debe ser usado en la etiqueta.
Comentarios
Publicar un comentario