‘‘DETERMINACIÓN DEL COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DEL FORRAJE VERDE HIDROPÓNICO DE MAÍZ MÁS LA SUPLEMENTACIÓN DE BLOQUES NUTRICIONALES EN TERNEROS EN FACE DE CRESIMIENTO’’.


UNIVERSIDAD TECNICA DE BABAHOYO
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA DE INGENIERIA AGROPECUARIA

PROYECTO DE BOVINOTECNIA

‘‘DETERMINACIÓN DEL COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO  DEL FORRAJE VERDE HIDROPÓNICO DE MAÍZ MÁS LA SUPLEMENTACIÓN DE BLOQUES NUTRICIONALES EN TERNEROS EN FACE DE CRESIMIENTO’’.


PROYECTO A EJECUTARSE CON ESTUDIANTES DE VII NIVEL  DE LA CARRERA DE INGENIERIA AGROPECUARIA


CÁTEDRA: BOVINOTECNIA Y PRÁCTICAS INTENSIVAS PECUARIAS DE BOVINOS

Docentes responsables del proyecto:

Dr. MVZ Jorge Tobar Vera  MSc.

Ing. Zoot. Carmen Vásconez MgC.


LOS RIOS – BABAHOYO  - ECUADOR






DESCRIPCION DEL PROYECTO
Nombre del proyecto:
DETERMINACIÓN DEL COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE BOVINOS UTILIZANDO DIFERENTES ETAPAS FISIOLÓGICAS DEL FORRAJE VERDE HIDROPÓNICO DE MAÍZ MAS LA SUPLEMENTACIÓN DE BLOQUES NUTRICIONALES.


El presente trabajo de investigación se realizará  en la ciudad de Babahoyo, en el laboratorio de producción ganadera de la Granja Experimental San Pablo en la Facultad de Ciencias Agropecuarias que se encuentra ubicada en el km 7 ½ de la vía Montalvo de la provincia de Los Ríos, cuyas coordenadas son: 1°46’’ de latitud Sur y 97°27’’ de latitud Oeste y una precipitación promedio anual de 1800 mm.

INTRODUCCION

La ganadería siempre ha sido importante labor para la industria a nivel mundial. Las ventajas de esta práctica en nuestro país como proyecto es ventajosa, porque todos los insumos necesarios se encuentran en nuestro país como: tierras de pastoreo, agua, medicinas, alimentación balanceada y un clima ventajoso
Los sistemas de producción bovina sustentan sus prácticas alimenticias en el componente forrajero, elemento que es considerado como el insumo de menor costo a través del cual es posible suplir gran parte de las demandas nutricionales de los animales en producción.
Una alternativa importante de alimentos para los actuales sistemas semi-intensivos e intensivos de la producción pecuaria es el forraje verde hidropónico que es el resultado de utilizar el poder germinativo de los granos ( cebada, maíz, trigo, etc.) en el cual se liberan todos los nutrientes del grano para permitir que la panta crezca, al estar todos los nutrientes liberados, estos están inmediatamente disponibles y digeribles para que los animales lo consuman, aprovechando de nutrientes básicos necesarios, para su crecimiento y desarrollo eficientes en las especies zootécnicas
El presente proyecto de investigación pretende implementar la utilización del forraje verde hidropónico en la alimentación de terneros con manejo técnico y sostenible de un pequeño grupo de bovinos
Descripción del problema que va a ser investigado:
El principal problema que se tiene en nuestra zona es la escases de alimento o forraje para el ganado, debido a las condiciones climáticas ya sean estas sequias o inundaciones y es por eso que se busca desarrollar nuevas fuentes de producción de forraje  para satisfacer la demanda de alimento que tienen nuestros hatos ganaderos y así mejorar la productividad. Ya que en nuestra Facultad existen pocas áreas sembradas con pastos, a la hora de alimentar al ganado bovino genera un problema; ya que  podemos decir que la técnica de uso de Forraje Verde Hidropónico  sería una alternativa para cubrir la escases de alimentarias.
¿Cómo surgió la idea de realizar la investigación de este problema
La idea surgió a raíz del problema a los que se enfrentan los pequeños y medianos ganaderos los cuales movilizan su ganado durante minutos y distancias representativas en busca de alimento debido a la falta de forraje que existen dentro de su extensión (corrales o potreros).
Se lo discutió con el tutor de la cátedra de bovinotecnia y prácticas pecuarias de bovinos de la universidad técnica de Babahoyo (faciag),  de aquella discusión surgió la idea de la implementación del forraje verde  hidropónico en la alimentación bovina complementándola con bloques nutricionales.
Además de esto se analizó un trabajo similar ya realizado en nuestro país que fue ejecutado precisamente en el cantón la Mana bajo la dirección de la Universidad Técnica de Cotopaxi.
Antecedentes:
En cuanto sobre el tema del forraje verde hidropónico  hemos consultado en internet acerca de las investigaciones que ya se han hecho en nuestro país, como es en el  cantón la Mana bajo la dirección de la Universidad Técnica de Cotopaxi. Hay una muy buena información con respecto al proyecto que nosotros vamos  a ejecutar.
El forraje verde hidropónico es una tecnología de producción de biomasa vegetal obtenida a partir del crecimiento inicial de las plantas en los estados de germinación y crecimiento temprano de plántulas a partir de semillas viables. El FVH o “green fodder hydroponics” en un pienso o forraje vivo, de alta digestibilidad, calidad nutricional y muy apto para la alimentación animal. En la práctica, el FVH consiste en la germinación de granos (semillas de cereales o de leguminosas) y su posterior crecimiento bajo condiciones ambientales controladas (luz, temperatura y humedad) en ausencia del suelo. Usualmente se utilizan semillas de avena, cebada, maíz, trigo y sorgo.
Justificación:
La Universidad Técnica Babahoyo, y la Facultad de Ciencias Agropecuarias tienen el compromiso y la misión de formar profesionales altamente competitivos en el mercado ocupacional. Las carreras profesionales que ofrecen la Facultad de Ciencias Agropecuarias son de carácter técnico – practico garantizando el emprendimiento de proyectos que ayuden a producción de animales para el consumo utilizando alternativas de alimentación como forrajes verde hidropónico, obtenido una buena producción y calidad. 
La producción de FVH es una tecnología de desarrollo de biomasa vegetal obtenida a partir de semillas con un alto poder germinativo para producir un forraje vivo de alta digestibilidad, calidad nutricional y apta para la alimentación de animales.
El forraje hidropónico para engorde bovino es un forraje de alta digestibilidad, y gran calidad nutricional,  por lo general posee entre 10% a 20% de proteína, 10% a 20% de materia seca, digestibilidad de 75% a 95%.
El FVH se produce en ausencia del suelo y en condiciones protegidas donde se controlan algunas variables ambientales (luz, temperatura y humedad). Usualmente se utilizan semillas de maíz, avena, cebada, trigo y sorgo. La producción del FVH es una de las derivaciones prácticas que tiene el uso de la técnica de los cultivos sin suelo o hidroponía.




METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
Se hará uso del plantel bovino de la Facultad de Ciencias Agropecuarias. El estudio se realizará entre los meses de octubre  y febrero, la alimentación con (FVH), más los bloques nutricionales, se la hará en horas de la tarde luego de que los terneros hayan estado pastando en la mañana.

Para la producción de la misma se modificara ligeramente (suspensión de riego un día antes de la cosecha) y densidad de siembra para adaptarla a la necesidad de producción de biomasa por día, la disponibilidad de espacio y el consumo de agua.
Para la producción del forraje hidropónico utilizara semillas de maíz. El protocolo  a utilizar será el siguiente:
•  Lavado, desinfección e imbibición de la semilla: desinfección por 10 minutos con hipoclorito de sodio al 2% e imbibición en agua por 24 horas
•  Pre germinado de la semilla en oscuridad durante 24 horas
•  Siembra: 1,< 1.5, Y 2 kg de semilla por metro cuadrado
•  Riego con solución nutritiva.
•  Cosecha se hará cada 15 días.
Es necesario establecer el peso inicial de los animales para el cálculo de los requerimientos energéticos, para lo cual se realizara un registro del peso de los terneros, al inicio y se tomaran pesos cada 7 días a través del uso de una cinta o balanza.  Y  al final del estudio se compara los pesos y observar la rentabilidad del uso de (Forraje Verde Hidropónico).
Para la elaboración de los bloques nutricionales. El protocolo  a utilizar será el siguiente:
·       Se mezcla homogéneamente todos los ingredientes.
·       Luego se compacta en un molde de plástico o madera.
·       Se deja secar por 10 días. 

Resultados esperados:
Que el Forraje Verde Hidropónico represente una alternativa de producción de forraje para la alimentación de ganado y así mejorar la producción  de nuestra zona.
Esto debido  a que la ubicación geográfica de nuestra zona no es favorable para mantener pastizales durante toda la época del año ya que en la época invernal existen inundaciones las cuales hacen perder el material vegetativo (pastizales).

·       Determinar la conversión de alimento en  los terneros al incorporar el forraje verde hidropónico en su  alimentación.

·        Establecer la dosis de forraje verde hidropónico adecuada para  la alimentación de terneros.

·        Evaluar la ganancia de peso  cada  15  días  de los diferentes lotes. 
Objetivos específicos:
·       Evaluar el comportamiento productivo de los  bovinos en las diferentes etapas fisiológicas de (FVH) de maíz más la suplementación de bloques nutricionales.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION
Objetivo general:
Impacto esperado
En este proyecto se espera que los efectos sean positivos y que los ganaderos de nuestra zona produzcan su propio  FVH para alimentar su hato ganadero para así incrementar la producción.
Población beneficiaria:
Los beneficiados con esta investigación son los pequeños y medianos ganaderos de nuestra zona ya que  estos tendrán una nueva alternativa para  producir alimentos para su hato ganadero en épocas adversas estas sean  inundaciones o sequias.
Proyección:
En primer lugar esperamos que la ejecución del proyecto sea satisfactoria, para con esto descubrir que es una práctica muy beneficiosa, rentable y eficiente. Y así Lograr incentivar a los pequeños y medianos ganaderos de utilizar este método para  mejorar la producción de  nuestra zona y así con esta nueva técnica puedan elegirlo como alternativa  en la alimentación para su ganado
Recursos físicos:
Se detallan  los materiales con los cuales se trabajaran en al desarrollo del proyecto.
v Corrales.
v Baldes.
v Semillas.
v Bandejas.
v Comederos.
v Desparasitante
v Balanza.
v Urea
v Cal
v Vitaminas.
v Melaza 
v Maíz
v Minerales
v Pecutrin
14 HORAS
CRONOGRAMA DE LA INVESTIGACION
Indiquen el tiempo que dedicaran semanalmente al proyecto:

Este proyecto lo vamos a realizar todos los días ya que la responsabilidad es demasiado grande con respecto al riego, fertilización y todo lo que implique la realización de una buena cosecha para la alimentación de los bovinos la cual se la va a realizar en horas de la tarde de acuerdo al peso de cada animal, en especial en las horas de la cátedra que es donde nos va a guiar durante el transcurso de la investigación. 

CONCLUSION
Las principales conclusiones que se pueden extraer de este estudio sobre la Producción de Forraje Verde Hidropónico es.
El forraje verde hidropónico es una excelente alternativa para producir alimento en espacios reducidos, factible de producir en corto tiempo, muy bien aceptado por animales, lo cual representa una alternativa para promover el desarrollo rural
El FVH es un alimento vivo, de alta digestibilidad y calidad nutricional, excepcionalmente apto para la alimentación animal.
El FVH representa una herramienta alimentaria de alternativa, cierta y rápida, con la cual se puede hacer frente a los clásicos y repetitivos problemas que enfrenta hoy la producción animal


RECOMENDACIÓN
Se debe implementar un sistema de riego para un tener un mejor desarrollo de la semilla.
Para la producción de forraje verde hidropónico se debe utilizar semilla seleccionada y en lo posible certificada
En la elaboración de la infraestructura para la producción de forraje verde hidropónico se debe utilizar materiales de la zona resistentes a la humedad o darles un tratamiento que ayude a resistir esta para que así soporten más tiempo y se reduzcan los costos de producción
Utilizar un buen drenaje en los contenedores de producción de forraje verde hidropónico para evitar hongos y pudriciones.
Realizar un buen manejo desde la selección de la semilla hasta la cosecha especialmente en aspectos como porcentaje de germinación, desinfección de semillas, riego con solución nutritiva, ventilación de la estructura.



OBSERVACIÓN
En este proyecto la mala calidad de la semilla hizo que no germine y así no pudimos darle la cantidad de alimento que se requiere para  una buena alimentación del hato ganadero. No hubo un riego constante, se perdió mucha semilla por la falta de bandejas, la falta de siembra y el mal manejo de FVH,  los  bloque nutricionales no se les pudo suplementar porque los terneros no les gustaba y dejaban que el bloque se pierda ya que ellos preferían ir a pastar.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

RAZAS Y LINEAS COMERCIALES DE POLLOS

DEFINICION DE BOVINOTECNIA

PLAGAS QUE ATACAN AL CULTIVO DE ARROZ (ORYZA SATIVA)