HEMBRA DE REEMPLAZO
UNIVERSIDAD
TECNICA DE BABAHOYO
FACULTAD DE CIENCIAS
AGROPECUARIAS
ESCUELA DE AGROPECUARIA
PROYECTO
TEMA:
PORCINOTECNIA Y PRÁCTICAS INTENSIVAS PECUARIA DE PORCINOS
HEMBRA DE REEMPLAZO
DOCENTE RESPONSABLE: DR. MVZ JORGE TOBAR VERA MSc.
SEMESTRE:
ABRIL-SEPTIEMBRE 2017
Manejo de hembras de reemplazo: cuarentena,
servicios y gestación
La enfermedades de los cerdos
es un proceso dinámico que involucra una variedad de agentes, etiológicos,
algunos como, el Circovirus porcino, el virus PRRS, el virus de Aujeszky o por Mycoplasma
hyopneumoniae, son factores desencadenantes o bien factores primarios.
Otros
como Salmonella sp, Escherichia coli, Pasteurella multocida, Bordetella
bronchiseptica o Streptococcus suis, etc. son factores secundarios o bien
complicantes o agravantes oportunistas y requieren un evento inmunosupresor
previo. La mejor manera de controlar y prevenir estos problemas, dependerá
mucho del sistema de producción, tecnificado (3 sitios), semitecnificado o sin
tecnificación. El manejo controlado de las granjas debe contar con fundamentos
de bioseguridad, cuarentenas para las hembras y sementales de reemplazo,
programas de inmunización (biológicos específicos) acorde al estatus sanitario
de la granja receptora logrando con ello mejorar la producción.
Es
obvio de entender que, a mayor tecnificación, menos problemas se van a tener,
pero la tecnificación debe involucrar a todo el personal interno como externo
que tenga que ver con las granjas, ya que en muchos de los casos el mismo
personal puede romper con el buen equilibrio sanitario de las mismas.
Actualmente es necesaria la práctica de cuarentenar (cuarentena – infectena),
aclimatar o adaptar a las hembras y sementales de reemplazo, procedentes de una
fuente externa o interna, que se van a introducir a la granja receptora siendo
parte fundamental de la bioseguridad para lograr la estabilidad inmunológica
del hato de las granjas receptoras.
Durante
el tiempo de permanencia en la cuarentena se deben observar a los animales al
llegar si son o eran portadores de enfermedades, por lo que se deben hacer
observaciones clínicas y estudios serológicos para constatar y evaluar su
estado de salud, antes de introducirse a la operación.
No
todas las granjas tecnificadas y semi tecnificadas cuentan con cuarentenas, por
lo que deben considerar seriamente implementarlas para evitar introducir nuevas
enfermedades y visualizar la conformación de la pirámide de producción, flujos
de producción, calculo de espacios, así como los porcentajes de hembras de
reemplazo y con ello diseñar su construcción y su ubicación.
Te
invitamos también a conocer estas publicaciones
No
hay normas de distancias ni tiempos de duración de animales en las cuarentenas.
Estas dependen de la enfermedad a proteger (para PRRS se requiere mínimo 8
semanas de permanencia, de preferencia más tiempo). Es necesario revisar las
guías de transportación sanitarias para corroborar el origen de la fuente de
las hembras de reemplazos (garantía de la casa genetista, que sea siempre el
mismo origen), saber su estatus sanitario y considerar las garantías que se
ofrecen. El complejo de enfermedades multifactoriales ha sido la causa
fundamental para establecer medidas más estrictas de bioseguridad para su
control.
En
una operación se puede tener la mejor genética del mundo, la mejor nutrición,
las mejores instalaciones, el mejor manejo, pero si la granja se encuentra
enferma o mejor dicho las hembras y su progenie, no manifestaran su potencial
genético y los parámetros productivos serán deplorables. La salud juega un papel
muy importante.
Objetivos de la cuarentena
adaptación.
Reducir
el riesgo sanitario.
Evitar
nuevas enfermedades.
Evitar
desequilibrio sanitario de la granja receptora.
Estabilidad
del sistema inmune del hato receptor.
Requisito de las cuarentenas.
El
personal no debe tener contacto con otros animales.
La
cuarentena debe contar con su propio modulo sanitario.
Uniformes
e equipo exclusivos de la cuarentena.
Botiquín
con refrigerador para biológicos.
Tolva
o bodega del alimento.
Control
de roedores y fauna nociva.
Tinacos
de agua fresca para facilitar la medicación oral por esta vía.
Manejar
1.5 metros por hembra.
Comederos
manejando 1 boca por cada 5 hembras.
Beberos
de cazuela o chupón a la altura adecuada.
Piso
antiderrapante.
No
usar corrales con charca.
Todo
dentro todo fuera.
Examen físico de los de los
reemplazos.
Si
llegasen las hembras enfermas por el transporte se deben recibir con
electrolitos o algún analgésico antipirético o bien y alimento medicado con
antibióticos, en el agua de bebida o por vía parenteral.
Recibirlas
en el edificio de la cuarentena con agua fresca, con alimento y en lugar
fresco.
Verificar
número de gandulas mamarias y pezones funcionales (mínimo 12).
Patas
y vulva.
Amplitud
del vientre y conformación.
Edad
y peso.
Hacer
reporte de inmediato de las hembras que no cumplan con las exigencias y
características ofrecidas por la casa genetista y transmitírselas de inmediato.
Calendarizar
las compras y entregas de los reemplazos.
Enfermedades más comunes en
las granjas.
Para
entender como convivir o controlar las enfermedades en las granjas, debemos
considerar los siguientes puntos:
Entrada
del agente etiológico (¿cómo entro a la operación?, ¿Por hembras de reemplazo?
Es aquí donde juega un papel importante la implementación de las cuarentenas.
Colonización,
periodo de incubación y replicación del agente.
Excreción
del agente etiológico.
Signos
clínicos.
Desarrollo
de inmunidad.
Reducción
de la excreción del agente etiológico.
Cuando no se tienen vacunas se
debe usar material de la granja receptora.
Heces
frescas (no en salmonelosis y disentería).
Suero
o inoculos, ¿vacuna de PRRS?, ¿Circovirus?
Hembras
adultas que estén eliminando al agente etiológico.
Lechones
que estén eliminando al agente etiológico.
Material de la granja.
No
es lo más adecuado, ya que no hay control de la dosis infectante.
El
virus del PRRS puede eliminarse durante 6 semanas.
Inoculos
de suero de animales virémicos, deben ser:
Controlados.
Inocuos.
Que
titulen.
Conocer
la carga viral (PCR tiempo Real).
Semillas
de la granja receptora.
Es
conveniente hacer perfiles serológicos de la granja receptora cada 6 meses para
ver el estatus sanitario y adecuar los calendarios de inmunización en la
cuarentena.
La
inmunidad de las hembras de reemplazo es el único medio de protección para las
mismas, así como su progenie.
Las
hembras de reemplazo deben estar libres de las principales enfermedades como es
el virus de PRRS, Aujeszky, Fiebre Porcina Clásica, Mycoplasma hyopneumoniae y
muchas otras enfermedades de reporte obligatorio o que impactan gravemente en
la productividad.
Serologías de las hembras de
reemplazo:
Primer
sangrado hacerlo de preferencia al segundo día de haber ingresado a la
cuarentena.
Segundo
sangrado de debe hacer a las 3 o 4 semanas después.
Qué
estudios solicitar? PRRS?, Aujeszky?, Mycoplasma hyopneumoniae? Circovirus?
GET?
Hacer
un tercer sangrado antes de introducir las hembras a la granja receptora y
detemnira por medio de los estudios los niveles de anticuerpos se debe hacer.
El
primer sangrado debe efectuarse al segundo día de haber ingresado a la
cuarentena para que las hembras descansen del estrés ocasionado por el
transporte. El propósito de este sangrado es el de corroborar que estén libres
de las enfermedades que les garantizo la casa genetista y que no vengan
infectadas de la granja fuente.
El
segundo sangrado tiene el propósito de corroborar la sanidad las hembras y si
fuesen seropositivas en algunas de las pruebas de laboratorio, se sospechará
que se infectaron en el tiempo que transcurrió el transporte o bien de la
granja origen o fuente.
Cuarto
sangrado en caso de que fuese necesario.
Recordemos
que no se debe comprar un problema, por lo tanto las hembras deben estar libres
de enfermedades que la casa genetista les ofrezca.
Si
se corrobora la negatividad de las hembras se pude diseñar e iniciar calendario
de vacunación o exposición hacia los agentes que tienen la granja receptora,
como pudiera ser Parvovirus – Leptospira – Erisipela (vacuna triple) PRRS?,
Circovirus?, Mycoplasma hyopneumonie, etc.
Una
vez que se cumpla el tiempo de cuarentena se debe conocer el estatus sanitario
actual de la granja receptora de los sistemas de producción, ya sea en 3
sitios, 2 sitios o ciclo completo, haciendo estudios serológicos además de corroborar
clínicamente que no curse con un problema agudo de enfermedad.
Durante
el tiempo de la cuarentena, las hembras de reemplazo deben tener anticuerpos
ocasionado por la inmunización y o exposición hacia los agentes de la granja
receptora ya que de no ser así se puede reactivar un brote de enfermedad siendo
estas un foco de infección.
Una
vez que las hembras cumplan el tiempo de cuarentena se deben Introducción a las
granjas receptoras en horas frescas, con calma sin golpearlas y usar el
transporte adecuado.
Alimentación de las hembras de
reemplazo
La
condición corporal de las cerdas de reemplazo es un indicador del nivel de
energía del animal. Mantener la cerda en una apropiada condición corporal es
esencial para un desempeño productivo óptimo, rentable y con ello prolongar la
longevidad productiva dentro de la piara. Monitorear la condición corporal de
las cerdas evitará el rebrote al segundo parto, así como venderla de desecho
por agotamiento, además servirá para ajustar los programas de alimentación y
manejo buscando conseguir la óptima condición corporal. Las fabricas de
alimentos están usando formulas especializadas para cubrir las necesidades de
las hembras de diferentes casas genetistas, de tal manera que hoy en día se
usan dietas especiales para hembras de reemplazo con formulas para hembras de
80 a 100 kilos de peso, así como de 100 kilos a la carga. Los aportes en la
dieta de energía, lisina (proteína ideal) y minerales en las hembras de
reemplazo que siguen desarrollándose es fundamental que se cumplan, ya que de
ello dependerá una buena producción así como una buena tasa de ovulación y
mayor prolificidad.
Fuente: Flower et al, 1989.
Se recomienda seguir las
instrucciones del nutriólogo y de la casa genetista.
No
Inseminar a las cerdas con menos de 16mm de grasa dorsal.
Los
aportes de energía en la gestación de las hembras de reemplazo intervienen
sobre la lactación modulando las reservas de la cerda al parto.
Se
deben incrementar los requerimientos al final de la gestación debido al
desarrollo fetal.
Se
deben lograr de 18 a 22 mm de grasa dorsal al parto.
Cerdas
hiper-prolíficas producen hasta 11 lts. de leche al día, dos veces más que hace
30 años.
Pubertad y edad a la carga de
las hembras de Reemplazo
Las
hembras de reemplazo para ser inseminadas, es necesario y estricto que tengan
madurez sexual entre el tercero y cuarto estro con la edad de 240 días y 140
kilogramos de peso. Con la edad y peso antes mencionado las hembras ya pasaron
por la pubertad (primer estro). Lo anterior favorecerá la productividad de la
hembra en cuanto a tasa de ovulación, capacidad en su vientre para ser más
prolífica, se evitará hasta cierto punto el rebote al segundo parto y se
reflejará en la longevidad productiva. Recordemos que las hembras de reemplazos
son el futuro de la granja y requieren muchos cuidados para que sean rentables.
Estro con presencia de machos
Estimulo del verraco
|
% de cerdas
inmovilizadas “Estro”
|
Ninguno
|
48
|
Olfato y sonido
|
90
|
Olfato, sonido y vista
|
97
|
Olfato
|
El
personal encargado de las cuarentenas debe detectar los estros que presenten
las hembras y debe llevar un registro de los mismos y una vez que salgan las
marranas a la granja receptora se debe mandar una relación de dichos estros al
encargado del área de servicios y gestación. Con este manejo se pueden reducir
los días abiertos improductivos.
Comentarios
Publicar un comentario