Como mejorar la crianza y cuidado de pollos con el uso de nuevas tecnologías en el cantón jujan


UNIVERSIDAD TECNICA DE BABAHOYO
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIA
TEMA:
Como mejorar la crianza y cuidado de pollos con el uso de nuevas tecnologías en el cantón jujan


JUJAN GUAYAS ECUADOR


Dedicatoria
Los que llevamos de vida ha requerido sacrificio, valen y disciplina inigualable, vivencias y responsabilidades que enfrentamos a pesar de todo percance. Pero los verdaderos pilares que sostuvieron con fuerza nuestra mirada hacia el horizonte, que sacaron nuestras lágrimas y nuestro sudor, atendieron nuestro sollozo, suplicaron nuestra sed, alimentaron nuestro coraje…. Fueron nuestro heroes. Almas maestras, guias modelo, personas sublimes que se involucran  en nuestro devenir, en nuestras decisiones, en nuestro aprendizaje y contribuyeron sin condiciones ni precio,  con nuestros logros, con nuestras virtudes, con nuestras pasiones…… a ustedes les dedicamos, no solo este trabajo sino cada aplauso, bendicion y reconocimiento que recibimos.
Por reflejar sus bondades sobre nosotros y permitirnos guardar en nuestro interior lo mejor de ustedes, agradecemos justo ahora y por siempre. Y finalizamos expresando nuestro orgullo por habernos hecho avanzar hasta aquí y por ayudarnos a ser quienes somos; eso es algo que nunca habria sido posible sin ustedes en nuestra vida.





Agradecimiento
Al finalizar un trabajo tan arduo y lleno de dificultades como el desarrollo de este trabajo monografico, mas aun la culminacion de seis años de estudios, es inevitable el asalto muy humano egocentrico que me lleva concentrar la mayor parte del merito en el aporte que he hecho. Sin embargo, el analisis sido imposible sin la participacion de personas e instituciones que han facilitado lasd cosas para que este trabajo llegue a un feliz término. Por ello, es para mi un verdadero placer utilizar este espacio para ser justo y consecuente con ellas, expresandoles mis agradecimientos.
Debemos agradecer de manera especial a DIOS, por darnos la vida, eso es una bendicion de nunca terminar de agradecer.

INDICE
INTRODUCCION
1.1.- contexto nacional, regional, local e institucional
1.2.- justificacion
1.3.- objetivos general
1.3.2.- objetivo especifico
II CUERPO DEL TRABAJO
2.1 ELEMENTOS y construccion necesarias
El galpon
El suelo
El techo
2.2 elementos necesarios que debemos contener el galpon para la atencion de los pollitos
Criadoras (focos)
Bebederos manuales
Bebederos automaticos
Las cortinas
Bandeja de recibimientos
Comederos
El termometro
La bascula
La cama
El redondel
2.4 preparacion del galpon
2.5 recibimientos de los pollitos
2.6 manejo semanal del pollo
Primera semana
Segunda semana
Tercera semana
Cuarta semana
2.7 plan de vacunacion
2.8 la cebolla
2.9 propiedades de la cebolla
Imágenes de pollos según las semanas de vida
BIBLIOGRAFIA
ANEXOS



I introduccion
En muestro pais la produccion de pollos de ha desarrollado y difundido en gran nivel. Cubriendo todos los climas y regiones, debido a su alta  adaptabilidad, rentabilidad, aceptacion conversiones.
Para introducirnos en la industria avicola debemos tener presente los eslabones mas importantes dentro esta cadena de la produccion que me permitiran que esa excelente razon de pollo que adquirir, exprese todo su potencial. Dichos puntos son: manejo, y compra de pollitos bebe, control de alimentos, vacunas, vitaminas, antibiotico vegetal, buenas instalaciones, (equipos) calidad de agua.


1.1.- contexto nacional, regional, local e institucional
La produccion avicola en los ultimos años ha obtenido un incremento en la demanda, como calidad de carne de pollo ya que se lo utiliza en diversas aplicaciones gastronomicas. Es de destacar que el consumo  interno representa una alta demanda total de pollos producida


Ademas esta practica por la rapidez con que se obtienen el p`roductu, en 4 a 6 semanas, hace que las familias e vindustrias productoras, vean como una fuente de inversion rentable y pronta de obtener utilidades economicas.
El incremento responde a una mayor participacion en el mercado externo, gracias al ingreso en el sector de granja en diversas partesde nuestro territorio nacionl, asi como por un mayor consumo en el mercado interno, que se justifica por la disminucion del precio del pollo respecto a otras carnes.
En nuestro medio la produccion avicola es producida de manera rudimentaria sin la debida tecnificacion del caso es: buenos bebederos, aplicación adecuada y oportuna de vacunas de antiparasitarios, etc.








1.2.- Justificación
La viabilidad de este trabajo está sostenida en la imperiosa necesidad de optimizar los resultados y, por ende, los procesos productivos en general.
Es necesario que los productores adquieran  y utilicen herramientas para optimizar sus actividades productivas ya que con el trascurrir el tiempo los costos van aumentando y los márgenes de ganancias se van reduciendo.
Las necesidades de obtener producción de proteína animal de primera calidad a bajo costo y en una área relativamente pequeña, como nuestra institución además de estar ubicada cerca del centro de poblado, donde no contamos con un lugar optimo para albergar una cantidad considerable de aves de corral (pollos de engorde en nuestro caso), este trabajo investigativo tiene como visión generar interés en las futuras generaciones de estudiantes de esa zona, criar pollos a bajo costo, con esto mejorar la calidad de vida y económica de los habitantes, generar fuente de empleo, espacio para practicar lo aprendido en el salón de clase, de esta manera la UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIA se convierte en una MICROEMPRESA, autónoma económicamente, además se está dando cumplimiento a los objetivos trazados por el RETEC, organismo donde está inmersa nuestra institución educativa, cabe destacar que en este trabajo de aves  de corral e invitar a las empresas integradoras, productores.
Avícolas y es gubernamentales e introducir ideas que hagan más eficiente la producción de carne de pollo.
La metodología para lograr la calidad total de esta microempresa productora de pollos de engorde incidirá en los  índices  productivos obtuvieron en esta ocasión induciendo a los alumnos a introducirse en esta área, además de asesorar a los interesados a adoptar este tipo de manejo gerencial para optimizar los resultados y la calidad de sus productos.







1.3.- objetivos
1.3.1.- objetivo general
Fomentar en los alumnos el conocimiento e interés necesario en la crianza de los pollos.
1.2.3.- objetivos específicos
Controlar y evaluar el porcentaje del uso de antibióticos naturales en la crianza de pollo.
Potenciar el nivel  académico con respecto al conocimiento, cuidados y crianza de pollos.
Evaluar el porcentaje de rendimiento económico y de calidad con la producción de carnes sabor criollo.
Desarrollar una producción optima de aves de corral atreves del uso de antibióticos naturales para alcanzar características adecuadas para su comercialización

II CUERPO DE TRABAJO
2.1 ELEMENTOS Y CONSTRUCCIONES NECESARIOS 
Unos de los elementos más importantes seria concienciar  a los estudiantes, futuros productores, de realizar un proyecto antes de someterse a un compromiso financiero que  al fin no va a ser capaz de asumir.
Gran parte de todas las enfermedades y malos resultados en producción se deben mal diseño de instalaciones, a la  incorrecta selección de materiales de construcción, y malas prácticas en el manejo, traduciéndose en alta mortalidad, y grandes perdidas económicas.
EL GALPÓN: Es importante que en el galpón sea situado siguiendo el sentido del sol (oriente-occidente), y para disminuir el sobre calentamiento del techo se podrían sembrar árboles frondosos o arbustos y frutales. En lugares donde las condiciones de espacio lo permitan para dar una mejor protección de las corrientes de aire, utilizando cortinas en polietileno, tanto dentro como por fuera de el. Las cortinas se las dispuso de manera para que abran de arriba hacia abajo, con el fin de regular la acumulación de amoniaco u otro gases dentro del galpón.




EL SUELO: Se adecuo con un buen espesor (8cm) de aserrín y cascarilla de arroz para que soportara el peso de los visitantes (pollos), además esta cama ayudo a mantener el calor entre ellos los primeros días.

LOS MUROS: Son las paredes que circundan el galpón, están levantadas con adoquines a 10cm de altura, y una malla de seguridad que va desde dicha hilada hasta el techo, para permitir una adecuada ventilación y bloquear el ingreso de animales ajenos a la producción.
EL TECHO: la cubierta es de zinc una gran agua, un caballete y con aleros hasta de 1m. Para evitar la entrada de lluvias, ventiscas y luz solar.
En la mayoría de galpones, sea en  zonas cálidas o frías, se utiliza la teja o lamina de zinc, debido a su bajo costo, alta disponibilidad y facilidad de instalación. Como se conoce, este material presenta inconvenientes en climas cálidos debido a su reducida capacidad de perder  calor, en nuestro trabajo si se utilizo este material, pero, los espacios para la aireación del local eran óptimos, por lo que no hubo problemas de ventilación.
Se recomienda también, pintar todo el galpón, tanto paredes, como culatas y techos para mejorar la estética.   

Comentarios

Entradas más populares de este blog

RAZAS Y LINEAS COMERCIALES DE POLLOS

DEFINICION DE BOVINOTECNIA

PLAGAS QUE ATACAN AL CULTIVO DE ARROZ (ORYZA SATIVA)