ANIMALES VERTEBRADOS
ANIMALES
VERTEBRADOS
Dentro del reino animal los vertebrados se caracterizan por
tener un es queleto interno o endoesqueleto formado por piezas duras que les
permite mantener su postura, dar solidez, doblarse y poder desplazarse de forma
activa. Tambien se encarga de proteger los organos blandos, entre estas piezas
internas se destacan las vertebras que estan articuladas y da nombre a este
grupo de animales entre los cuales se encuentran:
Características generales.
Tienen el cuerpo dividido en tres zonas bien diferenciadas:
1.
La cabeza, donde se encuentra el cerebro protegido por un cráneo así como los
órganos de los sentidos, fuertemente desarrollados en muchos grupos.
2.
El tronco, es donde parten las extremidades, generalmente dos pares,
articuladas y preparadas para el movimiento ya sean aletas, alas o patas.
3.
Muchos presentan cola, aunque otros las han perdido antes de terminar
su desarrollo embrionario.
Anatomía interna.
Poseen dos tipos de aparatos
respiratorios según su forma de vida, las branquias para los acuáticos como
los peces y los pulmones para los vertebrados terrestres como los reptiles. En
algunas especies se respiran también por la piel, se llama respiración cutánea,
como en el caso de los anfibios.
El aparato digestivo es muy variado, depende de la alimentación ya
que algunos grupos son exclusivamente herbívoros o carnívoros. Contiene tubo
digestivo, que comienza en la boca armada o no de piezas dentarias y termina en
el ano. Casi siempre acompañado de glándulas anejas como el hígado.
El sistema nervioso de los vertebrados es mucho más complejo de
los invertebrados, los que les permite captar más estímulos y responder a
ellos. Está constituido por un tubo llamado medula espinal, que se ensancha en
la parte anterior y se origina el encéfalo.
Poseen un sistema
circulatorio formado por vasos sanguíneo y una bomba impulsora, el corazón
generalmente en posición ventral.
Los vertebrados tienen sexos separados, se reproducen sexualmente
con fecundación externa como en los acuáticos, donde la hembra deposita los
huevos y el macho los cubre con una nube de esperma. En interna, propia de los
terrestres donde el macho deposita dentro de la hembra los espermatozoide.
Muchas especies presentan dimorfismo sexual como las aves.
PECES
Se trata de uno de los grupos más numerosos de los vertebrados.
Todos son acuáticos y optimizan su temperatura según el ambiente exterior, este
término moderno de las Ciencias Naturales se llama ectotermia. Los océanos,
ríos y lagos son los más comunes, se alimentan de sustancia en suspensión en el
agua, también de algas y muchos son carnívoros.
Al ser exclusivamente acuáticos su respiración es branquial. Para
conseguir el oxígeno disuelto en el agua, desarrollan unas estructuras
laminares llamadas branquias, que son laminillas de color rojo situadas debajo
de cada opérculo y si no están húmedas pierden su función respiratoria. Este
sistema se encuentra muy irrigado de vasos sanguíneos para permitir la
filtración de oxígeno en el torrente sanguíneo.
Características generales.
ü Poseen aletas en lugar de miembros, una de
ellas es la aleta caudal o cola.
ü Carencia de parpados.
ü Cuerpo hidrodinámico aplanados lateralmente y
con forma de huso en los peces nadadores.
ü Cuerpo fusiforme (con excepciones: raya,
lenguado, etc.).
ü Potentes músculos preparados para la natación.
ü Extremidades transformadas en aletas para la
natación.
ü Poseen vejiga natatoria: estructura que les
ayuda a los peces a la flotación (no la tienen los peces que viven en el fondo
del mar (peces bentónicos).
ü Respiración a través de branquias.
ü Aparato reproductor carente de órganos sexuales
externos.
ü Reproducción ovípara u ovovivípara.
ü Gran capacidad visual y pésimo sentido del
olfato.
ü Incapacidad de mantener constante la
temperatura corporal (heterotermia).
Anatomía externa.
La forma del cuerpo es puntiaguda o fusiforme, ancha en su parte
central y estrecho en sus extremos, para facilitar el desplazamiento en el
agua. También presentan pequeñas piezas o placas superpuestas llamadas escamas
montadas una sobre otras impregnadas de mucus lo que hace que sea muy
deslizante.
Cuenta con dos estructuras muy específicas: una que es para
detectar las vibraciones en el agua que es la línea lateral que recorre al
animal de la cabeza a la cola. Por otro lado existe la vejiga natatoria, una
estructura interna que llena de gases o vacia de los mismos les permite flotar
en distintas profundidades.
Anatomía interna.
Sistema circulatorio.
Los peces poseen una circulacion simple y completa.
ü Simple, significa que la sangre pasa solo una vez por
el corazon en cada vuelta completa: la sangre procedente del cuerpo entra en el
corazon, y de ahí se dirige a las branquias, se oxigena y se reparte de nuevo
por todo el organismo.
ü Completa, quiere decir que nunca se mezcla la sangre
oxigenada con la desoxigenada en el corazon.
Alimentación.
Los peces tienen una dieta muy variada, mucho más que los
carnívoros anfibios, aunque hay una mayor proporción de peces carnívoros.
Los peces pueden ser carnívoros, herbívoros u omnívoros. Como peces
carnivoros tenemos los atunes y tiburones; estos a su ves se alimentan de
invertebrados y de peces de pequeños tamaños que viven en bancos como es el
caso de la sardina, arenques o góbidos. Ya que disponen de pequeños dientes
para sujetar, desgarrar y cortar la carne.
Los peces herbivoros como la salpa o el pez doncella continuamente
se estan alimentando de plantas o algas, pocos peces son herbivoros
exclusivamente. Los peces omnivoros comen de 2 a 3 veces al dia como peces
omnivoros tenemos el labeo bicolor, el coridora o el pez rojo; una virtud de
estos animales es que son oportunista.
Técnicas de caza de los
peces.
Para localizar a las presas, los peces gozan de distintos
mecanismos. Los peces de superficie se sirven de la vista para detectar a sus
presas. Los peces planos tienen células sensoriales en la parte inferior de la
cabeza para localizar a sus presas. Los peces bentónicos emplean sus órganos
sensoriales (las barbillas) para buscar su alimento.
Los peces no mastican la comida sino que es triturada en el esófago
y en el estómago, los peces excretan el nitrógeno en forma de amoniaco por lo
tanto son animales amoniótelicos.
Reproducción.
Las crías de los peces se forman dentro de los huevos por tanto son
animales ovíparos, la hembra pone miles de huevos (hasta 80.000) y el macho los
fecunda en el agua. La fecundación es externa, de los huevos salen diminutos
alevines que poco a poco se irán transformando en adultos.
Poseen extremidades para su desplazamiento en forma de aletas, con
las que nadan. Existen varios tipos:
ü Pectorales, situadas al lado del tronco.
ü Abdominales, localizadas en la parte inferior.
ü Dorsal, situada en la parte superior del
tronco.
ü Anal, por atrás del orificio de la cloaca.
ü Caudal, en el extremo de la cola.
Generalmente dos pares en el pecho o pectorales y otras dos
ventrales que controlan el desplazamiento del animal, hay otras impares como la
caudal que impulsa al animal y dorsal con las cuales progresan.
Clasificación de los peces.
Los peces se agrupan en dos grandes grupos según el tipo de
esqueleto:
Peces cartilaginosos: su esqueleto no está formado por huesos, sino
por un material más blando llamado cartílago. Son marinos los más importantes
son las rayas y los tiburones.
Peces óseos: su esqueleto está formado por huesos, los hay
de agua dulce y agua salada. Constituyen el grupo más numerosos de peces. Por
ej. el boquerón, la sardina, el atún, el bacalao, el barbo, etc.
ANFIBIOS
La palabra anfibio significa doble vida y hace referencia a que los
animales incluidos en este grupo pasan la mitad de su existencia en el agua y
la otra mitad en la tierra.
Se trata de los primeros vertebrados que el curso de la evolución
adoptaron vida terrestre, aunque están siempre muy vinculados a la vida
acuática. Ya que en los primeros estados de su vida son acuáticos, de adultos
siempre viven en zonas húmedas o pasan mucho tiempo en el agua, además la
reproducción siempre se realiza en ese medio.
Anatomía externa.
Su cuerpo comprende una cabeza, un tronco, cuatro extremidades, se
trata por lo tanto de tetrápodos y una cola, aunque en algunos grupos se
pierden de estado adulto. Su piel es desnuda ya que presenta mucus
constantemente por eso no presenta pelos, ni plumas ni escamas; es permeable
por lo que siempre se mantiene húmeda, esto es indispensable para su
respiración por la piel.
Presentan transformaciones en su desarrollo hasta alcanzar el
individuo adulto, es decir realizan una metamorfosis. Son ovíparos y de los
huevos se desarrollan unos renacuajos o estado larvarios que, al ser acuáticos
respiran por branquias y desarrollan sus extremidades. El adulto es terrestre
por lo que su respiración es pulmonar aunque complementa la incorporación de
oxígeno a la sangre a través de la piel ya que también tiene respiración cutánea.
Su temperatura corporal depende del medio en el que se encuentre,
es decir son ectotermicos, su corazón presenta aurículas y ventrículos.
Características generales.
ü Cabeza, que es corta y en la que se localizan:
ü la boca con dos mandíbulas, la mandibula
superior esta provista de pequeños dientes.
ü la lengua es bífida, osea con su extremo
dividido en dos partes.
ü los ojos grandes y saltones, pueden abrirse y
cerrarse gracias a los parpados.
ü las fosas nasales que se comunican directamente
con la boca.
ü los oídos de los cuales solo se observa desde
fuera del tímpano.
ü en la base de la cabeza los machos tienen dos
sacos que se hinchan y que actúa como tambores que aumentan el sonido que
produce el animal al croar.
ü Tronco, presenta una importante novedad respecto
a los peces: posee cuatros extremidades, dos anteriores y dos posteriores.
ü Las extremidades anteriores de las ranas son más
pequeñas que las posteriores y solo tienen cuatro dedos
ü Las extremidades posteriores están muy
desarrolladas y adaptadas al salto y a la natación, por eso tienen una fina
membrana entre los dedos.
ü Las ranas se alimentan de insectos y de
babosas, que capturan proyectando su lengua hacia ellos.
ü Durante el invierno, cuando escasean los
insectos y hace demasiado frio, las ranas entran en letargo, escondiéndose bajo
las piedras como todos los anfibios.
Tipos de respiración.
Las ranas pueden respirar tanto en el aire como en el agua, para lo cual han
desarrollado dos sistemas de reproducción: la pulmonar y cutánea.
La respiración pulmonar, se realiza mediante pulmones, que son dos
sacos muy sencillos unidos a la parte anterior del tubo digestivo. El aire pasa
a través de las fosas nasales hasta la boca, donde es literalmente tragado por
el animal y transportado a los pulmones.
La respiración cutánea, tiene lugar a través de la piel. Esta es
muy fina y posee una gran cantidad de vasos sanguíneos, de modo que el oxígeno
pasa directamente del aire o del agua a la sangre. Sin embargo para que
funcione este tipo de respiración, la piel debe permanecer siempre húmeda razón
por la cual produce humus constantemente.
Sistema circulatorio.
La circulación puede ser doble e incompleta.
Al poseer pulmones, existen dos recorridos circulatorios: uno desde
el corazón hacia los pulmones y otro desde el corazón hacia el resto del cuerpo
(circulación doble).
Es incompleta porque el corazón tiene tres cavidades: dos aurículas
y un ventrículo, de forma en esta se mezcla la sangre oxigenada con la
desoxigenada.
Alimentación.
Los anfibios son vertebrados
con dietas muy poco variadas, son animales carnívoros y se alimentan de
insectos, babosas, gusanos y lombrices. Solamente son herbívoros en la fase de
renacuajos, la mayoría de los anfibios como las ranas dendrobates, solo se
alimentan de presas vivas lo que dificulta su mantenimiento en cautividad.
Las lenguas de los anfibios es retráctil y muy pegajosa pues
secreta una sustancia para conseguir que los insectos y otras presas se queden
adheridas a ella. Tienen pequeños dientes en la mandíbula superior y en el paladar,
como los cocodrilos; los dientes de los anfibios se renuevan continuamente.
Técnicas de caza.
Ellos adoptan una técnica de caza muy particular, capturan a sus
presas activamente mediante un pequeño salto y su larga lengua hace el resto.
Reproducción.
Los anfibios son ovíparos, por lo cual las crías se forman dentro
de un huevo la madre pone los huevos dentro del agua para que no se sequen, la
cría que nace del huevo se llama renacuajo; los renacuajos son diferentes a los
adultos, cuando va creciendo va cambiando hasta que se transforma en un adulto
igual que sus padres.
La fecundación es externa y ocurre siempre en el agua, el macho
abraza fuertemente a la hembra con la ayuda de los cayos de sus manos y a
medida que ella va poniendo los huevos, el macho los fecunda.
Existen dos grandes grupos:
ü Los
anuros, que pierden su cola en
estado adulto. Tienen fecundación externa, las larvas son herbívoras y los
adultos carnívoros; este es el caso de las ranas y sapos.
ü Los
urodelos, que tienen cola y realizan
fecundación interna y que tanto larvas como adultos son exclusivamente
carnívoros; es el caso de los tritones o salamandras.
REPTILES
La denominación reptil hace referencia al hecho de reptar, es decir
arrastrarse en mayor o menor medida por el suelo. De hecho aunque con excepción
de las serpientes, todos los reptiles tienen 4 patas que están colocadas de tal
manera que caminan con el vientre casi pegado al suelo.
Aparecieron evolutivamente de los anfibios, su esplendor tuvo su
auge hace de más de 200 millones de años. Son totalmente terrestres aunque
muchos no abandonan el agua como las tortugas y los caimanes.
Características generales.
ü Tienen la piel gruesa protegida por una capa
cornea protectora de escamas y de esa manera impide que se seque totalmente.
ü También son tetrápodos, pero sus patas son
cortas y terminan en cinco dedos con grandes uñas o zarpas. Algunos grupos como
las serpientes carecen de ellas.
ü Respiración pulmonar durante toda su vida.
ü Su corazón esta compartimentado en aurículas y
ventrículos.
ü No regulan su temperatura, es semejante al
medio en el que habitan. Es decir son ectotermicos.
ü En su mayoría son ovíparos y tienen fecundación
interna.
ü Sus huevos poseen sustancia de reserva o
vitelo, una cascara dura, para evitar la deshidratación. Y están provisto de un
líquido interno en el que se desarrolla el embrión.
ü Poseen un esqueleto fuerte para sujetarse en
tierra.
ü Sistema nervioso constituido por 12 pares de
nervios craneales.
Clasificación.
Existen cuatro grupos principales de reptiles:
ü Quelonios, son animales sin dientes pero con pico corneo
y con caparazón protector. Donde se incluyen a las tortugas.
ü Cocodrilos, reptiles de grandes mandíbulas y dientes, su
cuerpo es grande y están adaptados para vivir en el agua. Es el caso de los
caimanes.
ü Saurios, grupo de reptiles que han colonizado infinidad
de ambientes. Son ej. Los lagartos las iguanas que tienen cabeza, cuello,
tronco y cola muy bien diferenciada.
ü Ofidios, que no tienen patas e ingieren a sus presas
después de inyectare alguna sustancia toxica que contienen en su cabeza. Se
trata de serpientes y culebras.
Aparato circulatorio.
En los reptiles es muy parecida a la de los anfibios ya que la
única diferencia consiste en que el ventrículo tiene un pequeño tabique
incompleto.
La circulación de las culebras es doble e incompleta, ya que poseen
pulmones y un corazón con dos aurículas y un ventrículo, parcialmente dividido
en dos por un tabique.
Alimentación.
La dieta de los reptiles varía mucho más de una especie particular
a otra qué de un grupo a otros animales. La dieta de serpientes y cocodrilos no
incluye ninguna proporción de alimento vegetal sino que todos estos animales
comen otros animales, tanto vertebrados como invertebrados.
En cualquier caso, además del tamaño de las presas los reptiles
valoran a la hora de seleccionar como plato de su menú el tipo de movimientos
que hacen en desplazarse, el olor que desprenden, su colorido o la temperatura
corporal de las propias presas.
Entre los reptiles herbívoros, podemos encontrar a las tortugas
terrestres (excepto las del genero terrapene), las iguanas y los lagartos de
cola espinosa. La excepción esta en la tortuga marginada de dieta casi
completamente herbívora, solo en muy rara ocasiones llega a tomar algún
invertebrado, como una babosa.
Reproducción.
Son animales unisexuales y poseen fecundación interna, la hembra
pone entre 11 y 50 huevos sobre montones de hierba o de estiércol para
mantenerlos calientes
AVES
Las aves se originaron hace unos 200 millones de años de los
reptiles. Se trata de animales adaptados al vuelo, presente en varios aspectos
de su anatomía ya que además de poseer el cuerpo en forma de huso, tener huesos
huecos y desarrollar unos sacos aéreos a continuación de los pulmones que
facilita también la flotación aérea.
Su temperatura corporal está regulada, son de sangre caliente u
homeotermos esto les ha permitido colonizar todo tipo de climas, de modos que
podemos encontrarla desde los polos hasta el Ecuador. Estos animales se mueven
con su cuerpo en dos circuitos, es decir poseen circulación doble, además su
sangre rica en oxigeno no se junta con la pobre en ese gas; por eso se dice que
su circulación es completa.
Características.
Presentan características muy esenciales:
ü Poseen un a piel recubierta de plumas y
desprovista de glándulas sudoríparas y sebáceas a diferencia de los mamíferos.
ü En lugar de sudar las aves jadean.
ü Tener unas alas con estructura idéntica (sean
aves voladoras o no).
ü Poseen pico corneo sin dientes.
ü Cuerpo aerodinámico adaptado al vuelo.
ü Extremidades anteriores transformadas en alas
para el vuelo.
ü Respiración de tipo pulmonar.
ü Tienen esqueleto muy ligero con huesos huecos
que pesan poco.
ü La cola de hueso se ha transformado en una cola
de plumas.
ü Las aves como los mamíferos son de temperatura
corporal constante.
ü Presencia de glóbulos rojos (eritrocitos)
nucleados.
ü Poseen siringe: estructura del aparato
respiratorio encargada de emitir sonidos.
ü Aparato reproductor carente de órganos sexuales
externos.
ü Reproducción ovípara y fecundación interna.
ü Gran capacidad visual y pésimo sentido del
olfato.
ü Metabolismo y digestión acelerados como
adaptación al vuelo.
ü Desarrollo de un sistema nervioso complejo.
Anatomía externa.
Su cuerpo no tiene escamas, han desarrollado a cambio plumas, cada
una de ellas formada por un eje o raquis, que se une a su cuerpo por un cálamo
y de él que salen las barbas a ambos lados. De este modo las plumas constituyen
una lámina continua que aíslan a las aves del frio y de la lluvia. Para
contribuir a su impermeabilización, estos animales engrasan constantemente su
plumaje gracias a una glándula situada cerca del orificio cloacal que produce
una sustancia grasa.
No tienen dientes pero poseen un pico corneo cuya forma está
adaptada a la alimentación que realizan. Curvo para cazar presas como las aves
rapaces, corto y de amplia abertura para capturar insectos al vuelo como la
golondrina o largo y puntiagudo para a apresar peces como la garza.
Su aparato digestivo está muy adaptado a su alimentación, posee un
buche para almacenar el alimento. Este pasa a un estómago y al ser animales sin
dientes el alimento pasa a una molleja donde se muele y tritura. El tubo
digestivo termina en un intestino que termina en una cloaca.
Plumaje.
Existen tres tipos de plumas:
ü Las plumas del vuelo son la de mayor tamaño y
se sitúan en las alas (remeras) y en la cola (timoneras).
ü Las coberteras o tectrices son más cortas y
recubren todo el cuerpo del ave.
ü El plumón son plumas muy pequeñas sin raquis y
con las barbas separadas entre sí. Están por debajo de las coberteras y al
igual que ellas, protegen contra el frio.
Aparato circulatorio.
La circulación de las aves es doble y completa. El corazón está
dividido en cuatro cámaras: dos aurículas y dos ventrículos, de modo que ya no
existe mezcla de sangre.
Alimentación.
Las aves tienen una dieta muy variada, pueden ser animales
carnívoros, insectívoros o frugívoros (se alimentan de semillas y frutas
respectivamente.)
Reproducción.
Las aves tienen fecundación interna y son ovíparos, sus huevos
poseen una fuerte cascara y sustancia alimenticia, generalmente las hembras los
incuban proporcionándoles el calor de su cuerpo. Pero las aves cuidan sus
huevos y también a sus crías, alimentan y cuidan a las crías hasta que crecen,
también para que puedan defenderse y volar ellas solas. En algunos es muy
notorio entre machos y hembras; este fenómeno se conoce como dimorfismo sexual.
Son animales con un complicado comportamiento, los machos realizan danzas y
cortejos para atraer a las hembras. Algunas parejas comparten su unión durante
toda su vida.
Exiten muchos tipos de aves adaptadas a distintos ambientes, desde
los avestruces a los pajaros pasando por los pingüinos, los loros, las
gallinas, las cigüeñas, los búhos, las águilas y los patos.
MAMIFEROS
Origen y evolución.
Los mamíferos surgieron de un linaje de Reptiles pertenecientes a
la subclase Synapsida, específicamente de aquellos pertenecientes al Orden
Therapsida. A fines del Carbonífero este grupo de reptiles “mamaliformes” se
apartaron del resto. Los mamíferos primitivos se originaron a finales del Triásico,
hace unos 210-220 millones de años, sin embargo los dinosaurios eran dominantes
en esa época y los mamíferos del Mesozoico eran pequeños organismos de hábitos
nocturnos. Recién a finales del Cretácico, con la extinción de los dinosaurios,
comenzó la espectacular radiación adaptativa de los mamíferos que los llevó a
ocupar una posición dominante durante la era cenozoica
Definición.-
Los mamíferos provenientes de la palabra (mamas, mamar) son animales vertebrados, al igual que los anfibios, los reptiles, las
aves y los peces. A simple vista se diferencian de estos otros animales al
tener los mamíferos pelos en la superficie del cuerpo. En la mayoría de las
especies de mamíferos, no en todas, las hembras poseen mamas por las que sale
la leche con que alimentan a sus crías. Cierto que todas las especies poseen
glándulas mamarias y que todas alimentan a sus recién nacidos con la leche que
se genera en estas glándulas, sin embargo, hay especies que no tienen mamas. Por
supuesto, existen muchas otras diferencias internas entre los mamíferos y otros
vertebrados, pero eso no ayuda, no mucho digamos, para distinguirlos a simple
vista.
Los mamíferos descienden de los reptiles, y compartieron un origen
común con las aves. No aparentan parecerse mucho porque los mamíferos surgieron
hace unos 195 millones de años. Aunque es posible que las dos ramas se hayan
separado mucho antes que eso, porque no eran los mismos reptiles de los que
descienden los reptiles del presente. En aquel entonces los reptiles dominaban
el mundo, y los mamíferos que existían no eran más grandes que las pequeñas
musarañas.
Los mamíferos cuando están recién nacidos la alimentación principal
es la leche ya que poseen un periodo el cual se llama la lactancia. En este
periodo todo mamífero se alimenta de leche.
Se asegura que un poco más o menos un 10% de los mamíferos no maman
en el supuesto, periodo de la lactancia. En los mamíferos terrestres se da el
caso que cuidan a sus crías como o mejor que humanos a veces parece que
tuvieran cinco sentidos como nosotros los humanos, y no por instinto como se
les ha asignado.
Las 4,500 a 5,000 especies diferentes de mamíferos que viven en el
presente se estudian en grupos. Estos grupos se basan en el parentesco entre
las especies, que es más cercano o lejano de acuerdo a la evolución, y da lugar
a las semejanzas y diferencias entre las especies.
El Ecuador, con una extensión territorial pequeña (283.560
km2), es el país con la mastofauna más diversa por unidad de superficie.
Hasta la fecha se han registrado 423 especies, lista que va en aumento debido a
continuas revisiones taxonómicas y la descripción de nuevas especies para
la ciencia. En nuestro país los mamíferos habitan en todas las regiones
naturales, cumpliendo roles ecológicos importantes en el mantenimiento y
funcionamiento de nuestros ecosistemas. Los beneficios para el ser humano son
diversos, ya que constituyen una fuente de alimentación para ciertas culturas y
son utilizados en actividades de recreación mejorando la calidad de vida de
nuestra gente.
Caracterisiticas principales de los mamiferos.
Ademas de mamar los
mamiferos se caracterizan fundamentalmente por:
ü Presencia
de pelo en el cuerpo.
ü Capacidad
de conservar el calor corporal que ellos mismos producen u homotermia, es
decir, son animales de sangre caliente.
ü La
mayoria son vivíparos y poseen fecundación interna.
ü Circulación
sanguínea doble y cerrada con corazón dividido en 4 camaras.
ü Esqueleto
constituido por cráneo y columna vertebral.
ü Desarrollo
de un sistema nervioso complejo.
ü Tienen
labios y dientes. Con los labios succionan la leche materna sin causar daño.
Algunas ballenas sustituyen los dientes por unas finas láminas llamadas barbas.
ü Las
extremidades están convertidas generalmente en patas, que le sirven para
desplazarse. Los mamíferos acuáticos tienen sus extremidades convertidas en
aletas; y los mamíferos voladores, como los murciélagos, poseen membranas en
sus extemidades anteriores, convertidas en alas, que le sirven para volar.
ü Presentan
abundantes glándulas (sebáceas, sudoríparas y olorosas).
ü Tienen
cavidad torácica, que contiene los pulmones y el corazón.
ü Tienen
una cavidad abdominal, con los aparatos digestivo, excretor y reproductor.
ü En el
aparato respiratorio tienen laringe para poder emitir sonidos.
ü No son un grupo grande, comparado
con otros por ej. Peces.
ü Algunos mamiferos son acuaticos
viven siempren en el mar como lo son las ballenas y delfines que poseen: su
piel es lisa, son viviparas, respiran por los pulmones (tienen que coger oxigeno
del aire), sus patas son remplazadas por aletas que les sirve para nadar.
Clasificacion de los mamiferos.
Los mamiferos pueden
ser clasificados en: ordenes, familias, genero y especie. Algunos de los
principales grupos de mamiferos son:
Los
mamíferos terrestres pueden clasificarse según su forma de extremidades para
caminar en:
Plantígrados: que
utilizan toda la palma o planta del pie para caminar, como el oso o el ser
humano.
Digitígrados: que caminan apoyados en los dedos,
como el perro y el gato. Ungulados: son
mamíferos que caminan sobre la uña, que por este motivo se ha transformado en
pezuña, como ocurre en los caballos y herbívoros.
Existen
tres grandes grupos:
ü los monotremas con pico
y sin dientes como el ornitorrinco que ponen huevos.
ü los marsupiales que no
tiene placenta, aunque desarrollan una
bolsa (el marsupio); donde las crias muy inmadura se desarrollan es el caso de
los canguros y de los koalas.
ü Los placentarios donde
las crias se desarrollan en el útero de la hembra desde donde reciben el
alimento, como los cetáceos, los carnívoros o los primates.
Alimentación.
Los mamíferos tienen una dieta muy variada, mucho
más que los carnívoros anfibios. Según su dieta los mamíferos se clasifican en:
Omnívoros, tienen una dieta generalista, pues consumen tanto
producto de origen animal o producto de origen vegetal, como por ejemplo: la zarigüeya,
la rata, el hámster, la gineta o el mapache.
Carnívoros, estos se alimentan de otros animales, como por
ejemplo: el león, el tigre, el lobo, el oso polar.
Herbívoros, comen producto de origen vegetal como hojas,
hierbas, raíces, tallos , etc. En estos se encuentra la gacela, el hipopótamo,
o el ciervo.
Insectívoros, como su palabra lo dice estos consumen insectos.
Como por ejemplo: el erizo, el murciélago, el topo o la musaraña.
Frugívoros, se alimentan de frutas. En estos tenemos, algunos
murciélagos y algunos primates.
MORFOLOGÍA EXTERNA.
En su cuerpo se pueden distinguir tres
partes: cabeza, tronco y cola.
Cabeza. Generalmente presenta dos orificios
nasales, dos orejas, dos ojos provistos de párpados, una boca
provista de labios para succionar leche durante la lactancia
y cuatro tipos de dientes (incisivos para
cortar, caninos para rasgar, premolares y molares para
triturar) situados cada uno en un alvéolo dental diferente.
Tronco. Generalmente
presenta 4 extremidades formadas por un hueso largo, a continuación
dos huesos largos paralelos y un conjunto de huesos pequeños que forman cinco
dedos. Es la denominada estructura interna de quiridio. Pueden estar adaptadas
a la marcha (cómo por ejemplo las patas de un caballo), a la excavación
(como las patas de un topo), a la aprensión de objetos (como las
manos del chimpancé), al vuelo (como las alas de un murciélago), o a la
natación (como las aletas de una ballena o de una foca). Las patas
marchadoras pueden acabar en uñas (mamíferos ungulígrados como el caballo
o el cerdo), en dedos (mamíferos digitígrados como el perro) o en la
planta de un pie (mamíferos plantígrados como el oso o el ser humano). Las
hembras presentan glándulas mamarías para dar leche a los recién
nacidos (lactancia). En la parte inferior las hembras poseen tres pares de
glandulas mamarias provista de pezones, y cerca de la cola tres orificios
independientes: el ano, el orificio genital y el urinario. Los machos poseen un
pene que funciona como organo copulador y tienen un unico orificio por la que
sale la esperma y la orina.
Cola. Puede faltar (cómo en el gorila) o puede formar una aleta (cómo en las ballenas). Generalmente actúa como un timón por mantener o cambiar la dirección en las carreras rápidas. En algunas especies como los monos arañas es prensil y sirve para cogerse a las ramas.
Cola. Puede faltar (cómo en el gorila) o puede formar una aleta (cómo en las ballenas). Generalmente actúa como un timón por mantener o cambiar la dirección en las carreras rápidas. En algunas especies como los monos arañas es prensil y sirve para cogerse a las ramas.
Piel, glándulas y anexos de la piel.
La piel de los mamíferos contiene numerosas
estructuras especializadas y varios tipos de receptores sensoriales.
Glándulas.
Glándulas sebáceas: Producen
una secreción aceitosa que lubrica e impermeabiliza pelo y piel.
Glándulas sudoríparas: La
principal función de estas glándulas es ayudar a regular latemperatura
corporal.
Glándulas odoríferas: sus secreciones intervienen en la comunicación
social.
Glándulas mamarias: Producen
leche para alimentar a las crías.
Derivados del tegumento.
Pelos: son
filamentos queratinizados, cuya principal función es el aislamiento térmico. El
pelaje suele estar formado por dos tipos de pelos: pelos de cobertura (más largos
y gruesos), y los pelos lanosos (situados bajo el
pelaje de cobertura, más finos y cortos).
Garras, uñas y pezuñas: son acumulaciones de queratina que protegen la
falange distal de los dedos. Las garras que se observan en
carnívoros tienen forma de gancho, las uñas chatas se presentan en los
primates. Las pezuñas son una cápsula córnea sólida que cubre las
falanges terminales y se observan en ungulados
Cuernos y astas: Cumplen
función defensiva, de reconocimiento social, o despliegue sexual.
Los cuernos están formados por una vaina cornificada sobre una médula de hueso y
son permanentes, están en ambos sexos y los tienen las ovejas y el ganado
vacuno. Las astas son óseas y se renuevan todos los años y los tienen el venado.
Escamas: derivados cornificados de
la epidermis. Presentes en la cola de algunos roedores y marsupiales. También
cubren todo el cuerpo de los pangolines.
Armadura dérmica: deriva
de la dermis. Presente sólo en armadillos.
Barbas: derivan
del tegumento del interior de la boca de las ballenas mistycetis. Consisten en
láminas queratinizadas y se utilizan para filtrar el alimento del agua.
MORFOLOGÍA INTERNA.
Anatomía interna. El corazón de los La respiración
es pulmonar.
Aparato circulatorio.
Corazón con cuatro cavidades, los mamíferos
presenta dos aurículas y dos ventrículos como el de las aves por
lo cual tienen circulación doble y completa. No hay mezcla de sangres. Los
glóbulos rojos son anucleados con una mayor cantidad de hemoglobina que
las aves. Corazón con arco aórtico izquierdo.
Aparato digestivo.
En algunos grupos el aparato digestivo presenta
características especiales, como en los rumiantes que poseen
la panza para almacenar el alimento y después devolverlo a la boca y
rumiarlo (volver a masticarlo). La mayoría no presentan cloaca sino que
el orificio excretor y el ano desembocan por separado.
En los herbívoros rumiantes es de destacar su
estómago que está dividido en varios compartimentos, para poder llevar a cabo
la digestión y fermentación de las grandes cantidades de hierbas que comen. Como
podemos ver, la forma en que se alimentan y de que se alimentan sirve a los
zoólogos para clasificar a los mamíferos en distintos grupos: carnívoros, herbívoros,
etc.
Aparato excretor.
En los animales, aproximadamente el 70% del peso del
cuerpo es agua. Alrededor de dos tercios de esta agua se encuentra dentro de
las células. Todas las funciones homeostáticas del sistema excretor se
desarrollan simultáneamente conforme se va filtrando la sangre por los riñones.
En su interior, se reúnen la porción líquida de la sangre. A partir de este
líquido, agua y nutrimentos importantes son reabsorbidos nuevamente hacia la
sangre, mientras que las sustancias tóxicas, los productos del desecho celular
y los excesos de vitaminas, sales, hormonas y agua, son excretados en forma de
orina. El resto del sistema urinario, conduce y almacena la orina hasta que es
sacada del cuerpo, proceso llamado excreción.
El sistema excretor de los mamíferos ayuda a
mantener la homeostasis en diversas maneras:
1. La regulación de las concentraciones sanguíneas de
iones de sodio, potasio, cloro y calcio.
2. Regulación del contenido de agua de la sangre.
3. Mantenimiento de un pH adecuado de la sangre.
4. Retención de nutrimentos importantes como la glucosa
y aminoácidos en la sangre.
5. Secreción de hormonas como la eritropoyetina, la
cual estimula producción de eritrocitos.
6. Eliminación de productos de desecho celular como la
urea.
En los seres humanos y otros vertebrados, la sangre
se filtra por medio de los riñones.
Reproducción.
ü Machos con pene eréctil; algunos con hueso;
algunos marsupiales con pene bifurcado.
ü Marsupiales y mayoría de los euterios con
testículos en el escroto; en otros (monotremados, acuáticos, elefantes y
algunos insectívoros) en la cavidad abdominal.
ü La mayor parte ovulan de forma espontánea
(liberan sus óvulos como resultado de cambios cíclicos en los niveles
hormonales).
ü Algunos ovulan de forma inducida (la cópula
estimula la liberación de los óvulos).
ü La mayor parte tiene épocas de apareo.
ü Muchos machos son fértiles en cualquier
momento; la fertilidad en la hembra está restringida a periodos cíclicos: ciclo
estral.
ü Las hembras son receptivas a los machos
durante el estro (celo).
ü La duración del estro varía por especie.
ü Las relaciones entre los sexos durante el
periodo reproductor varían.
ü El periodo de gestación varía según el tamaño.
ü El número de cría es inversamente proporcional
al tamaño.
Importancia.
Los mamíferos tienen importancia gravitante debido a:
1. Son fuente de carne.
2. Son fuente de pieles y cueros para la vestimenta
humana.
3. Sirven de carga.
4. Sirven de compañía.
5. Algunos cumplen papeles en la sociedad humana.
Perros guías, sabuesos buscadores de personas, cerdos que buscan trufas, gatos
que cazan ratones, etc.
Importancia ecológica.
Ponemos como ejemplo la dispersión de
semillas. Si los agutíes fueran exterminados localmente o si su número fuera
reducido de forma substancial, algunos árboles con semillas duras y grandes
como el almendro, no tendría forma de dispersar sus semillas. Eventualmente
esto ocasionaría un cambio de la descomposición del bosque, y probablemente
resultaría la extinción de estos bosques.
Tipos de locomoción.
Cursorial, que corre; con los huesos de los pies alargados
Saltatorio, salta; canguro, conejo
Fosorial, cava como los topos.
Arbóreo, se desplazan entre árboles; algunos monos.
Natación, nadan como los delfines y ballenas.
Vuelo, que vuelan tenemos a los murciélagos.
Comentarios
Publicar un comentario