Agricultura Sustentable en América Latina
Universidad
Técnica de Babahoyo
Facultad de ciencias de Agropecuarias
Escuela
de ingeniería Agropecuaria
Tema:
Agricultura Sustentable en América Latina
LA AGRICULTURA
SUSTENTABLE EN AMÉRICA LATINA
Agricultura sustentable: es el
desarrollo de sistemas agropecuarios, capaces de mantener su producción a
través del tiempo, mejorando la eficiencia biológica y atendiendo a las
condiciones sociales y económicas y a las características ecológicas (Altieri
2004)
A través de estos principios se
busca menor dependencia de los insumos externos; la soberanía y autosuficiencia
alimentaria; los procesos de autogestión y participación comunitaria; el uso de
recursos renovables locales; el mantenimiento de la capacidad productiva; el
respeto a la diversidad cultural; impactos benignos sobre el medio ambiente; el
uso de la experiencia y conocimiento local; el mejoramiento de la diversidad
biológica y la atención a los mercados locales y externos. (Gliessman 2002)
La agricultura sustentable es multi-funcional, se
asume que la agricultura cumple funciones que no son mercantiles –como las
ecológicas, sociales y culturales-, y reconoce que la diversidad de los
paisajes rurales, y la riqueza de sus agroecosistemas representan un
irrenunciable patrimonio de las sociedades. Reconociendo también las diferentes
aportaciones de la agricultura a las sociedades, y se orienta hacia estrategias
que incluyen el agroturismo, la conservación de paisajes rurales, la
diversificación de actividades y cultivos; los productos locales y de calidad,
nuevas formas de organización rural, apoyo a la agricultura familiar, e
interacciones con consumidores urbanos (Van der Ploeg et al 2004)
El concepto de agricultura
sustentable se originó en 1972, cuando la Federación Internacional de
Movimientos de Agricultores Orgánicos (lFOAM) se funda con el objetivo de
promover "prácticas o métodos agrícolas biológicos, económicos y
socialmente sustentables". Su primera conferencia científica en 1977 IFOAM
la tituló "hacia una agricultura sustentable".
Posterior a esta iniciativa, una serie de documentos han sido publicados. Gips,
dela Alianza Internacional de Agricultura Sustentable, realiza una exhaustiva
revisión bibliográfica sobre el tema en mención; encontrando que muchas definiciones
sobre agricultura sustentable presentan limitaciones, especialmente son
conceptos aislados, como por ejemplo: economía, producción, ecología y cultura.
Pareciera que estos intentos no
presentan niveles de integración entre los conceptos emitidos. Es el propio
Gips y su equipo de trabajo quienes se aproximan a definir que "la
agricultura sustentable es ecológicamente sana, económicamente viable, social y
humanamente justa". En esta definición, entendemos, que se recogen
objetivos y metas a lograr en los diversos desarrollos de la agricultura
sustentable a impulsar.
También
la definición de Gips nos proporciona una base o plataforma común a las diversa
prácticas agrícolas que deben cumplir a cabalidad los cuatro criterios que
conforman la definición evaluada.
Durante “ la década perdida” y
los anos 90s, América Latina paso por periodos de crisis económica
caracterizada por extraordinarios costos ambientales y sociales, en la mayoría
de los casos no contabilizados por la economía neoliberal. A pesar de numerosos
proyectos internacionales/nacionales de desarrollo rural, la pobreza, la
inseguridad alimentaria, el deterioro de la salud y la degradación ambiental
fueron problemas que continuaba aquejando a la población rural. Cada vez se
hacia mas evidente que los modelos convencionales de modernización de la
agricultura, basados en monocultivo de- pendientes de un alto nivel de insumos
agroquímicos, eran un modelo no viable desde el punto de vista social y
ecológico.
En la medida que los países
Latinoamericanos se insertaban en el orden económico internacional, el modelo
agro exportador se expandía en ausencia de una distribución efectiva de las
tierras, beneficiando en primer lugar a los productores más ricos que
controlaban los mejores terrenos. Estos cambios acentuaron la brecha entre
campesinos y agricultores empresariales desencadenando una serie de procesos y
tendencias preocupantes que se reflejaban en el aumento de la pobreza rural, la
inseguridad alimentaria y la degradación de los recursos naturales. Este escenario
no ha cambiado
desde que el nuevo siglo empezó y aun constituye
un desafió inmenso para científicos, políticos y agricultores para articular
una visión de una agricultura que sea económicamente viable y más competitiva
pero que a la vez sea socialmente mas justa y ecológicamente mas sana. Hay que
reconocer que a pesar de las deficiencias internas, fuerzas externas a la
región como la globalización, la emergencia de la biotecnología y el creciente
control corporativo del sistema alimentario han jugado un papel clave en
determinar el paupérrimo estado del arte de la agricultura Latinoamericana a
comienzos del siglo XXI.
CONCLUSIÓN
Es el desarrollo capaz de mantener su producción
con el pasar de los tiempos y asi teniendo un mejor desenvolvimiento en los cultivos
para así tener una buena economía.
También se trata de promover nuevos métodos para
obtener un mejor cultivo ecológico.
Comentarios
Publicar un comentario